Chile recuerda hoy al poeta Pablo Neruda a los 40 años de su muerte
Por EFE
lunes 23 de septiembre de 2013, 10:09h
Chile
conmemorará este lunes el 40 aniversario de la muerte del poeta Pablo Neruda
mientras avanza la investigación judicial para aclarar las causas de su deceso,
atribuido oficialmente al cáncer de próstata que padecía, pero que pudo deberse
a un envenenamiento a manos de agentes de la dictadura.
Neruda
falleció en una clínica privada de Santiago el 23 de septiembre de 1973, solo
doce días después del golpe de Estado de Augusto Pinochet, del que también se
cumplió este año el 40 aniversario, recordado con multitud de actos.
La
fundación que lleva el nombre del escritor convocó para este lunes un acto en
la casa museo "La Chascona", en el bohemio barrio santiaguino de
Bellavista, en el que se exhibirá un video biográfico y un documental titulado
"Yo no voy a morirme". En tanto, el Gobierno invitó a que los
escolares inicien su jornada con la lectura de poemas del Premio Nobel de
Literatura de 1971.
Además, en Valparaíso, a 125 kilómetros de la capital y
donde Neruda tenía otra casa a la que llamó "La Sebastiana", los
trolebuses que circulan por esa ciudad portuaria exhibirán piezas gráficas del
poeta con la leyenda "Neruda vive".
La investigación por las causas
de su muerte se abrió a mediados de 2011, a raíz de una querella presentada por
el Partido Comunista, del que Neruda era militante, tras conocerse unas
declaraciones de su antiguo chófer, Manuel Araya, a la revista mexicana
Proceso. Araya, que vive ahora en San Antonio, a pocos kilómetros de Valparaíso
e Isla Negra, defiende que el autor de "Crepusculario" y "Canto
General" murió a causa de una inyección que recibió pocas horas antes.
Los
testimonios y documentos de la época confirman que Neruda recibió esa
inyección, aunque supuestamente se trató de un calmante. El poeta, aquejado de
un cáncer de próstata, tenía previsto partir al día siguiente al exilio en México.
En la misma clínica falleció en 1982 el expresidente Eduardo Frei Montalva
(1964-1970), cuando encabezaba una incipiente oposición a Pinochet. Durante
años se mantuvo oficialmente que la muerte del político democristiano se debió
a un shock séptico tras una operación, pero tras la apertura de una
investigación judicial, en diciembre de 2009, fue calificada de homicidio por
envenenamiento.
Los restos de Neruda fueron exhumados en abril de su tumba en
la casa museo de Isla Negra y permanecen desde entonces en el Servicio Médico
Legal, en Santiago, aunque algunas muestras han sido enviadas para que sean
examinadas en Estados Unidos y Europa.
Los homenajes al autor de "Veinte
poemas de amor y una canción desesperada" se replicarán también en otros
puntos de Latinoamérica. En Ecuador, el Centro Cultural Metropolitano de Quito
ha organizado una exhibición en la que se muestran periódicos de la época,
cartas manuscritas y retratos del poeta, y se repasa su relación con
intelectuales ecuatorianos como Benjamín Carrión, Oswaldo Guayasamin y José
Enrique Adoum.
Junto a esa exposición se puede visitar otra muestra dedicada al
fallecido presidente chileno Salvador Allende. En México, el 25 de septiembre
se celebrará un acto titulado "Neruda en el Corazón", que tendrá como
escenario el Palacio de Medicina y estará a cargo de reconocidos poetas,
escritores y actores.