En
Italia, el diario "La Repubblica" opinó que el extraordinario éxito
de Merkel "no sólo le permite gobernar el país sino que también, bajo la
batuta de la canciller, Alemania se ha convertido en la potencia hegemónica del
continente".
Alemania seguirá siendo dirigida por "la mujer más poderosa del mundo"
Por EFE
lunes 23 de septiembre de 2013, 15:19h
La
prensa británica atribuyó el triunfo de Merkel a la buena situación económica
de Alemania y la gestión de la canciller en la crisis de la UE. "The
Guardian" dijo que la victoria de Merkel es una recompensa por haber
superado la crisis del euro mientras que en otros países los votantes
castigaron a sus Gobiernos. "The Times" resaltó que, si cumple su
mandato hasta el año 2017, la canciller será la mujer europea de más larga
permanencia en el poder, superando a la ex primera ministra británica Margaret
Thatcher, que estuvo al frente del gobierno once años.
La
victoria del gobernante Unión Cristianodemócrata (UCD) en Alemania ha sido
interpretado por los medios del mundo como un gran "triunfo personal"
para la canciller, Angela Merkel, erigida, para algunos, en "la mujer más
poderosa del mundo".
"Los resultados parecen validar las políticas y
el estilo de liderazgo de Merkel al guiar Alemania a través de la crisis del
Eurozona en medio de las críticas de que ha retenido los rescates para las
naciones de la UE en apuros", dijo la cadena televisiva estadounidense
CNN, aunque señaló que la UCD no podrá gobernar en solitario, ya que carece de
la mayoría absoluta.
Otra cadena internacional, la catarí Al Yazira, señaló que
"parece probable que Merkel al final encabezará un gobierno de coalición
con los Socialdemócratas", del SPD. En EEUU, el New York Times calificó
los resultados de "asombroso triunfo personal" para Merkel, quien se
ha convertido en "la única líder importante que ha conseguido revalidar su
mandato dos veces desde la crisis financiera de 2008" y quien "ha
logrado un fuerte respaldo popular para su mezcla de austeridad y solidaridad
en la gestión de una Europa problemática".
The Wall Street Journal, por su
parte, recordó que, pese a su "victoria resonante", el partido
conservador de Merkel no llegó a alcanzar la mayoría absoluta y resaltó que sus
socios habituales, los Liberales, habían quedado fuera del Bundestag porque
perdieron votos que fueron al euroescéptico "Alternativa por
Alemania".
Para The Washington Post, la "victoria histórica" de
Merkel, con "la mayor ventaja desde la reunificación alemana en 1990"
supuso "una aprobación contundente de su administración durante los años
de crisis y recesión internacionales que apenas tocaron el suelo alemán".
En
Francia, "Le Figaro" advirtió de que "los socialdemócratas
prevén vender caro su apoyo" a un eventual gobierno de coalición y que
"los conservadores podrían pagar caro el hecho de no lograr la mayoría
absoluta". "Le Monde", por su parte, comentó que "a sus 59
años, la canciller alemana ha confirmado su condición de mujer más poderosa del
mundo, al convertirse en la primera líder europea en renovar su mandato después
de la crisis financiera y monetaria que ha estremecido la Unión Europea"
(UE).
"The Daily Telegraph" señaló que ahora Alemania afronta una
decisión inminente sobre un nuevo programa de ayuda para Grecia y considera que
en este aspecto el ala euroescéptica del partido de Merkel puede dificultarle
las cosas a la canciller.
En Grecia, los periódicos mostraron cierto pesar por
la abultada victoria de Merkel, detestada por gran parte del público heleno
debido a que personifica las draconianas recetas aplicadas en Grecia a cambio
de los rescates financieros, aunque se consolaron con el hecho de que no haya
logrado la mayoría absoluta.
"El triunfo de la reina de austeridad",
tituló, junto a un montaje fotográfico de Merkel coronada, el diario
centroizquierdista y progubernamental 'Ta Nea'. Por contra, los diarios
izquierdistas 'Eleftherotypía' y 'Efimerida ton Syntaktón' destacaron que
Merkel no ha logrado la mayoría absoluta, mientras que el progubernamental
'Ethnos', afirmó que el voto alemán fue por una "Gran coalición" con
los socialdemócratas.
Estas son precisamente "las buenas noticias"
según 'Ta Nea', ya que el hundimiento de los Liberales, que no lograron
representación parlamentaria, obligará a buscar a Merkel un socio gubernamental
a su izquierda, lo que el diario cree que podría aflojar un poco el dogal sobre
el cuello de Grecia.
En Portugal, los
principales diarios recordaron que en manos de Merkel están "las
orientaciones para resolver la crisis del euro" y "el destino de la
moneda única". Varios periódicos relacionan el futuro luso con las
decisiones que a partir de ahora adopte Merkel al frente de una Alemania
erigida en líder indiscutible de la UE.
Los medios y analistas rusos destacaron
el fiasco de los hasta ahora socios liberales de la canciller y se preguntan
qué partido acompañará a Merkel en su tercera legislatura al frente del
Gobierno germano. "La previsible victoria de Merkel es una buena noticia
tanto para Alemania como para Europa", apuntó el diario económico
"Védomosti", que advierte que el "de Alemania depende en gran
medida el futuro de la Unión Europea" y el apoyo "a los países de la
eurozona, sobre todo los problemáticos Portugal, España y Grecia".
En
América Latina, el diario argentino "Clarín" señaló que "Merkel
tendrá que buscar una coalición, previsiblemente con los socialdemócratas,
repitiendo el gobierno de 2005 a 2009, pero con una relación de fuerzas muy
distinta que hará del SPD un socio menor y que tendrá muchas dificultades para
marcarle la agenda a la jefa de Gobierno".
El rotativo venezolano El
Nacional resaltó que el "SPD, Verdes y La Izquierda tienen mayoría en el
Parlamento, pero tanto socialdemócratas como Verdes han descartado gobernar con
La Izquierda, lo que hace más probable la formación de una 'gran coalición' de
democristianos y socialdemócratas como la que encabezó Merkel en su primer
mandato entre 2005 y 2009.
En Japón, la cadena estatal nipona NHK consideró que
el buen resultado cosechado por Merkel se debe a que ésta "se ha ganado el
apoyo demostrando un fuerte liderazgo a la hora de afrontar la crisis en la
eurozona y de mantener la estabilidad financiera de Alemania". La prensa
árabe calificó a Merkel de "reina", "salvadora" y
"mujer más fuerte del mundo".