El
premio al mejor director fue para el tercer largometraje del mexicano Fernando
Eimbcke, "Club Sandwich".
La película venezolana "Pelo malo" se alza con la Concha de Oro en San Sebastián
Por EFE
martes 01 de octubre de 2013, 03:25h
Pleno
latino en la 61 edición del Festival de Cine de San Sebastián con un palmarés
español, venezolano y mexicano que ha encabezado la directora venezolana Mariana Rondón, la cuarta
mujer en conseguir la Concha de Oro en la historia del festival, la primera
latinoamericana, con "Pelo Malo".
-
La directora venezolana de la película "Pelo Malo", Mariana Rondón (derecha), junto a la productora, Marité Ugas (izquierda), posa con la Concha de Oro a la mejor película en la gala de clausura de la 61 edición del Festival Internacional de Cine de San S
EFE
-
Gala de clausura la 61 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
EFE
La
directora venezolana, que recibió el galardón de manos del presidente del jurado, Todd
Haynes, que anunció el premio "por unanimidad", agradeció varias
veces en euskera y castellano la decisión. "Gracias por elegir una
película tan chiquita, que hice para librarme de la angustia de tanta
intolerancia". "Pensar distinto, ser diferente -ha dicho visiblemente
emocionada- no es un problema, es lo más hermoso que tiene un ser humano cuando
se encuentra con el otro".
Recibida en la sala de prensa con una gran
ovación, no en vano las propuestas de su película fueron tema de conversación
en muchos corros de periodistas, la directora ha dado "mil veces"
gracias. "Pelo malo" cuenta la historia de Junior, un niño mulato de
9 años que no tiene padre al que le crece un pelo obstinadamente rizado y cuya
obsesión es alisárselo para la foto de la escuela, una determinación del pequeño
que hace pensar a su madre, con temor, en su homosexualidad.
"El debate
está abierto y no lo abrí yo, esa solo es una de las intolerancias de las que
habla la película -ha dicho Rondón-. Yo lo único que digo, y lo único que
quiero es que, como sea, nos sentemos y hablemos de muestras diferencias".
La directora ha comparecido con la productora Marité Ugas, con la que trabaja
habitualmente repartiéndose el trabajo, quien ha recordado que el proyecto
nació de un premio al cine en construcción y que la cinta, de apenas medio
millón de dólares, ha sido una coproducción entre Venezuela y Perú.
La
sorpresa, o no tanto, fue la española "La herida", de Fernando
Franco, que ha obtenido dos premios, el Especial del Jurado y el de mejor
actriz a Marián Álvarez. Franco, montador de "Blancanieves", ha
ganado curiosamente por su cinta el mismo premio que Pablo Berger obtuvo el año
pasado por su versión del famoso cuento infantil.
"Es una recompensa
tremenda a una película hecha con pasión", ha asegurado Franco, que logra
este galardón con su primer largometraje, un retrato descarnado sobre una mujer
que padece un trastorno límite de la personalidad ("borderline") que
le lleva a sufrir un dolor constante. Muy emocionada, Álvarez ha dedicado el
premio "a todas esas personas que padecen algún tipo de trastorno
psicológico" y se ha mostrado "muy orgullosa de pertenecer a la
familia del cine, que podemos hacer visible lo invisible".
Faltó en la
gala el mejor actor, Jim Broadbent, que se encuentra trabajando en Nueva York,
y cuyo galardón recogió agradecido, y por los suelos, porque se le cayó de las
manos, el consejero delegado de la productora y distribuidora "A
Contracorriente", Adolfo Blanco, que se excusó: "no estaba bien
pegada", para después leer un breve mensaje del británico.
El premio al
mejor director fue para el tercer largometraje del mexicano Fernando Eimbcke,
"Club Sandwich", otra de las sorpresas latinas de la noche,
protagonizado por María Renée Prudencio y Danae Reynaud. El director ha
dedicado el premio a su esposa y sus hijos, y al equipo de trabajo del filme,
"que nunca se dieron por vencidos y me acompañaron en este viaje".
Aplausos
también en la sala de prensa para el ganador del premio a la mejor fotografía
por "Caníbal", Pau Esteve Birba, y risas, las provocadas por el
ganador del mejor guión Antonin Baudry, creador junto con Bertrand Tavernier y
Christophe Blain del guión adaptado de "Quay D'Orsay" cuando ha dicho
que, aunque no trata de algo que suceda en España, sí tuvieron que conocer
todos los bares para escribir la historia.
Un año sin muchas caras conocidas,
pero con grandes promesas para la taquilla con cintas como
"Futbolín", "Zipi y Zape y el club de la canica", "Las
brujas de Zugarramurdi" o "Gravity", que será recordado además
porque Carmen Maura fue la primera actriz española que se llevó el Donostia y
por los aullidos del "guapísimo" Lobezno, Hugh Jackman.