Cientos de trabajadores marcharon hoy en el marco de las celebraciones por el Día del Trabajo, hacia la sede de la Presidencia Nacional para reclamar un aumento salarial y mejores condiciones de trabajo.
Santo Domingo.- Los trabajadores, que salieron del popular sector de Villa Juana, alzaron pancartas y lanzaron consignas pidiendo un alza salarial de un 30 por ciento, así como mejores condiciones de trabajo, la preservación de la cesantía y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
os organizadores de la marcha pidieron al sector privado escuchar sus reclamos y al Gobierno revisar los sueldos de los empleados públicos y aumentar los de los militares y policías.
Asimismo, pidieron la reposición en sus puestos de trabajo de 31 controladores aéreos beneficiados
con una sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) tras ser cancelados por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).
Una delegación de los sindicalistas entregó en la Presidencia un comunicado en el que exponen sus demandas, según informó el presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, quien, denunció, además, la violación "sistemática" de la libertad sindical en el país.
Decenas de trabajadores también se movilizaron hoy por distintas calles de la provincia Santiago (norte), segunda en importancia del país, para demandar mejoras laborales.
En un comunicado por la celebración del Primero de Mayo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) denunció hoy la precaria situación económica de los trabajadores dominicanos y tildó de "mísero" el salario que devengan.
El sueldo mensual de los trabajadores del país está "muy por debajo de los niveles de otros salarios de la región", dijo. EFE
El primero de mayo se conmemora
una de las efemérides más importantes en el calendario de la mayoría de países
en América y otras partes del mundo: el Día del Trabajador en memoria de los Mártires de
Chicago quienes consiguieron instituir la jornada laboral de ocho horas.
Cierto es que este derecho del que hoy goza la mayoría de estados democráticos
ha sido hechura de un movimiento
socialista que en el siglo XIX buscó incesantemente reivindicar la labor del
obrero, del trabajador que en aquel entonces era explotado y obligado
a laborar en sesiones extenuantes e interminables por un salario ínfimo,
paupérrimo.
El origen
Se
estableció gracias al Congreso Obrero Socialista de
la Segunda Internacional que ocurrió en París en 1889 y desde entonces poco a
poco más países fueron plegándose a la conmemoración.
Chicago legó al mundo la lucha de un grupo de anarcosindicalistas quienes
mediante una huelga exigieron salir del yugo opresor de los empleadores y que
se respeten las ocho horas para trabajar, ocho para dormir y ocho para estar
con la familia.
Paradójico es que en los Estados Unidos, génesis de esta protesta que contagió
conciencia social a otras latitudes, no se celebre este día así como Canadá y
en reemplazo celebren el 'Labor Day' cada primer domingo
de septiembre.
El movimiento obrero ya había germinado sus primeras ideas en los escritos
invalorables de Karl Marx y de Friedrich Engels que habían basado sus tesis en
el problema de los trabajadores y su situación en el período de la Revolución
Industrial. Los resultados entonces estaban a la vista.