|
Roxana A. Soto, co-autora del libro "Bilingual is Better", enseña a su hija Vanessa, de 6 años de edad, cómo escribir en español. |
El bilingüismo en Estados Unidos, menos extendido de lo pensado
Por EFE
jueves 03 de octubre de 2013, 14:40h
Roxana
A. Soto, oriunda de Perú, madre de dos niños bilingües y coautora del libro "Bilingual
is Better", consideró que hay un gran crecimiento en el número de padres de
origen latino interesados en criar a sus niños en un ambiente bilingüe y
multicultural. Sin embargo, explicó, esta tarea no es fácil en Estados Unidos
debido a que llega un momento en el cual la competencia entre el inglés y
español resulta frustrante para un niño. En muchos casos el niño abandona el
idioma minoritario en favor de la lengua que se habla en la escuela y en los
círculos sociales, opinó.
Con
53 millones de hispanos en Estados Unidos, el español es el segundo idioma más
hablado en el país y, según las proyecciones del censo, el crecimiento de este
grupo minoritario continuará impulsando el uso de este idioma en la cultura, la
política y la economía nacional.
Datos del censo publicados en el 2012,
pronostican que para el 2060 uno de cada tres estadounidenses será de origen
latino, sin embargo, en California y Nuevo México estas estadísticas ya son
realidad entre los jóvenes. Estados Unidos se está convirtiendo en un país de
mucha diversidad donde el ser bilingüe será una herramienta indispensable de
comunicación.
Pero a pesar de que muchos jóvenes de familias latinas
aprendieron hablar español en su hogar, una gran mayoría no son bilingües. Esta
realidad preocupa a los expertos como la colombiana Silvia Cubillos Vélez,
fundadora de la escuela "Spanish is Fun" (El español es divertido) en
Denver, Colorado.
"Yo pienso que va haber un 70 por ciento de hijos de
padres latinos que van a tener la idea errónea de que son bilingües",
dijo. "Si tu escuchas y entiendes, tienes comprensión, pero eso no quiere
decir que tu hables la lengua. Y si tú la hablas no quiere decir que tú la
entiendas y si tú la lees no quiere decir que tú la escribas", explicó.
Cubillos
Vélez, creadora del nuevo sistema de aprendizaje de lenguas "Brain Path
Language", señaló que las personas bilingües deben contar con un cierto
dominio de los dos idiomas - en este caso el español y el inglés - y que con
tan solo hablarlo no es suficiente. La escritura, lectura y comprensión son
partes integrales del aprendizaje de un idioma, aseveró.
No cabe la menor duda
en que los beneficios de dominar el español y el inglés en Estados Unidos son
muchos, incluyendo mayores oportunidades laborales. Eric Alfaro, un organizador
del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) en California le
tomó ventaja a su condición de ser bilingüe. Alfaro, nacido en Fresno,
California, de padres mexicanos, señaló que entre sus tres hermanos él es el
único que domina el español.
El joven, de 26 años, aprendió el idioma de sus
padres y tomó clases de español en la escuela secundaria para aprender a
escribir y leer adecuadamente. "El ser bilingüe me ha abierto muchas
puertas", dijo. "La mayoría de la gente en California va a ser latina
y yo sé que en cualquier parte del estado yo me voy a poder comunicar con
cualquier persona. Si no hablan inglés probablemente hablan español".
Pero,
la importancia de ser bilingüe va más allá de las oportunidades laborales. Roxana
A. Soto, coautora del libro "Bilingual is Better" (Bilingüe es mejor)
y el blog SpanglishBaby.com, señaló que el español es parte integral de la
identidad de un latino y es el vehículo por el cual los hispanos pasan su
herencia cultural a la siguiente generación. "Si lo hablas es parte de tu
herencia, es parte de tu cultura, es parte de quien eres, de lo que nos hace
latinos y el no hablarlo sería como negarte parte de quien eres, parte de dónde
vienes", dijo la periodista bilingüe.
Es ahí donde la influencia
lingüística de los padres puede marcar la diferencia en la retención del
español en los niños. Viajes a Latinoamérica, clases de español, visitas a
eventos culturales y reuniones con familiares impulsan a que los niños
consideren el aprendizaje de esta lengua primordial en sus vidas, señaló Soto.
"Es
importante que los niños se sientan orgullosos de hablar español y que no
piensen que es una obligación", detalló. "Conozco a un padre que les
dice a sus hijos que el hablar dos idiomas es un superpower, así como el del superhéroe
Superman". A pesar de la influencia del español en este país, todavía
existe un cierto estigma social asociado con hablarlo.
En "Bilingual is
Better" Soto explica que muchas personas asocian el español con la
inmigración ilegal o con la idea de que para ser un verdadero ciudadano
americano se tiene que dejar el idioma natal atrás. "Eso es
ridículo", señaló Soto. "El hablar español no te quita el aprender
hablar inglés. Es solo una manera de mantener viva la conexión con nuestras
raíces y nuestras familias en Latinoamérica", explicó.
Al tiempo que la
comunidad latina se prepara para celebrar el Mes de la Herencia Hispana el 15
de septiembre, Soto señaló de que es momento que los hispanos difundan la
importancia del español y luchen contra los estigmas que han impedido a pasadas
generaciones fomentar su herencia lingüística en Estados Unidos.
Con ese fin,
un grupo de latinos en Denver encabezado por Cubillos Vélez ha formado la
organización sin fines de lucro Spanish English Language Foundation que ofrece
becas para clases de español a niños de bajos recursos económicos. Los becados
asisten a campamentos de verano donde aprenden historia de Latinoamérica y
practican el español.
"Quisiera que los niños de familias latinas no
pierdan su español sino que aumenten su vocabulario y no hablen
Spanglish", dijo. "Ellos nos van a representar en el futuro, y
nosotros tenemos que darles una buena base lingüística y cultural",
concluyó.