El Banco Central de la República Dominicana informa que la inflación del mes de abril, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de -0.25% respecto al mes de marzo de 2015, lo que ubicó la inflación acumulada del primer cuatrimestre en -0.09%.
Santo Domingo.- El informe dado a conocer por la institución monetaria señala que la inflación anualizada, medida desde abril 2014 hasta abril 2015, fue de -0.04%, considerablemente menor a la inflación interanual de 3.49% registrada al cierre de abril del año pasado.
La institución indica que la inflación subyacente anualizada de los últimos doce meses se situó en 2.37%. Este indicador mide las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria. Estos resultados apuntan a que la inflación concluiría el año por debajo del límite inferior de la meta establecida en el Programa Monetario para 2015 de 4.0% (± 1.0%).
El organismo rector de la política monetaria informa que el IPC del mes de abril se explica principalmente por el comportamiento del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el de mayor ponderación en la canasta de bienes y servicios, que registró una reducción por tercer mes consecutivo, al arrojar una variación negativa de 1.00% con respecto al mes de marzo. En adición, con una menor incidencia, contribuyeron a que la inflación de abril fuese negativa las variaciones de los grupos Vivienda (-0.33%), Prendas de Vestir y Calzado (-0.83%) y Recreación y Cultura (-0.43%).
El informe del Banco Central señala que el resultado observado en el IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas responde, básicamente, a la caída registrada en los precios de algunos alimentos de alta ponderación relativa en la canasta del IPC como el pollo fresco (-9.82%), plátanos verdes (-6.60%), cebollas (-18.13%), guineos verdes (-2.40%) y ajíes (-5.32%). En sentido contrario, otros bienes experimentaron alzas de precios que atenuaron la variación negativa de estos productos, destacándose los casos de la yuca (12.41%), limones agrios (16.66%), aguacates (11.43%), carne corriente de res (2.12%), naranjas (6.11%) y jugos en polvo (2.73%).
El IPC del grupo Vivienda arrojó una variación de -0.33% debido a la reducción de 2.19% en el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico y del gas kerosene (-2.69%). Cabe señalar que el servicio de alquiler de vivienda experimentó un ligero incremento de 0.10%, contribuyendo a que la variación negativa del grupo no fuese mayor.
El efecto de las reducciones que se verificaron en los índices de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y Vivienda fue atenuado parcialmente por los resultados arrojados por el IPC del grupo Transporte, el cual registró un crecimiento de 0.10%, Salud (0.38%), Bienes y Servicios Diversos (0.28%) y Restaurantes y Hoteles (0.23%).
La variación del IPC del grupo Transporte (0.10%) se explica por los incrementos de precios que se produjeron en la gasolina regular (3.21%) y Premium (2.87%), dados los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos. Asimismo, contribuyeron en menor medida las variaciones positivas en los precios de los servicios de transporte en motoconcho (0.31%), en autobús urbano (0.23%) y en carro público (0.11%). Las disminuciones que se verificaron en los precios de los automóviles (-1.30%), pasajes aéreos (-12.92%), gas licuado de petróleo para vehículos (-2.19%) y gasoil (-0.79%) compensaron parcialmente el alza en los precios de las gasolinas.
El IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, reflejó una variación de -0.03% respecto al mes de marzo, básicamente por las disminuciones en los precios de los automóviles, pasajes al exterior, gas licuado para vehículos y para uso doméstico (GLP), paquetes turísticos, y bienes alimenticios como plátanos verdes, guineos verdes y ajíes.
El índice de los bienes y servicios no transables, es decir aquellos que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, reflejó una variación de -0.49%, básicamente como consecuencia de las bajas en los precios del pollo fresco y cebollas.
El análisis de los índices por regiones geográficas muestra que el IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió -0.15%, la región Norte -0.35%, la región Este -0.29% y la región Sur -0.29%. El resultado de -0.35% en la región Norte se explica fundamentalmente por la variación negativa más alta que experimentó el índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en esta área geográfica.
El comportamiento de los precios por estratos socioeconómicos arroja que todos los quintiles fueron beneficiados por la variación negativa del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas. Los quintiles de menores gastos (1, 2 y 3) arrojaron disminuciones más acentuadas por la mayor ponderación que tienen los bienes alimenticios en sus canastas. En ese sentido el quintil 1 varió -0.52%, el quintil 2 -0.42% y el quintil 3 -0.32%. Los quintiles de mayores gastos (4 y 5) reflejaron tasas negativas de 0.23% y 0.11%, respectivamente, en las que además incidieron las reducciones en los precios de los automóviles y de los pasajes aéreos, que tienen un peso relativo superior en las canastas de estos quintiles.