La Superintendencia de Electricidad (SIE)
concluyó que el apagón que afectó el país la noche del pasado sábado
se debió a una falla en la subestación de Itabo Gas, tal y como habían
adelantado los informes oficiales preliminares.
Santo Domingo.- El apagón general ocurrido en la noche
del pasado Sábado 16 de Mayo provocó que casi todos los hogares, las empresas y
las calles del país quedaran a oscuras de
forma repentina e inesperada, por lo cual es necesario hacer un análisis
profundo sobre lo ocurrido.
La Superintendencia de Electricidad ofreció una
rueda de prensa para ofrecer el informe final, donde dieron a conocer el origen
general del apagón, documento que reproducimos en este medio:
En primer lugar debe entenderse qué es el
SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO o SENI. El mismo es un sistema
colectivo enorme y complejo que está compuesto por 76 Plantas de Generación, 4,900
kilómetros de Líneas de Transmisión de Alta Tensión a 345, 138 y 69 KV, 236 Subestaciones
de Generación y de Empalme, 202 Subestaciones de Distribución, 75 Subestaciones
de Usuarios No Regulados, miles y miles de kilómetros de Redes de Distribución
en Media Tensión, y más de 2 millones de consumidores residenciales,
comerciales e industriales que dependen de este sistema de producción,
transporte y distribución de la energía eléctrica para cubrir sus necesidades
de todo tipo.
A todo lo largo del equipamiento del sistema hay un
personal especializado compuesto por miles de empleados que diariamente trabajan
en las Empresas Generadoras, en la Empresa de Transmisión, en las Empresas
Distribuidoras, en el Centro de Control de Energía, en el Organismo Coordinador
y en la Superintendencia de Electricidad para asegurar la seguridad del sistema
y la seguridad de suministro a los ciudadanos y a las empresas.
El apagón general ocurrido el pasado sábado
16 de Mayo se originó por la caída accidental de un contacto de un interruptor
que produjo una falla de una línea a tierra, pero a continuación se combinaron
3 eventos fatales al no operar adecuadamente 3 niveles de protección de forma
sucesiva, y entonces no poderse evitar que la falla se propagara a todo el
sistema hasta producir su caída total. VER DETALLE EN LA PÁGINA 3.
II.- EXPLICACIÓN DE LO OCURRIDO:
En los eventos del apagón del sábado 16
de mayo resulta evidente que el contacto del seccionador que originó la
falla presentaba deterioro interno por el uso y el salitre de la zona, y que
tal condición se agravó por los aguaceros torrenciales que cayeron en la tarde
de ese día;
Los registros del sistema demuestran que
ocurrió una coincidencia de eventos poco frecuentes, que consistió en una
secuencia fatal de tres fallas sucesivas en 3 niveles de los dispositivos de
protección del sistema, lo cual dio paso a la caída total del SENI;
La experiencia a nivel mundial demuestra
que los sistemas eléctricos y las personas que los operan no son perfectos, de
manera que los sistemas no 100% seguros o inmunes ante la ocurrencia de fallas,
y, asimismo, los seres humanos somos susceptibles de cometer errores;
El análisis de los eventos y de los
registros del sistema nos llevan a las siguientes conclusiones:
1)
El evento que originó todo fue la caída accidental
del contacto del seccionador;
2)
Se produjeron fallas sucesivas en los
dispositivos de protección; y,
3)
Se observaron debilidades en las
condiciones de mantenimiento de los dispositivos de protección, lo cual
requiere reforzar la respuesta de todos los actores involucrados en el sistema;
III.- CONCLUSIONES:
·
Con el apagón ocurrido el pasado sábado
16 de mayo todo el país ha tomado conciencia de la magnitud y la importancia
del SENI, y de la necesidad de blindar por todos los medios posibles la
seguridad del mismo;
·
A tales fines, el Consejo de la
Superintendencia de Electricidad estima necesario aplicar las siguientes
acciones:
A) Acciones
de corto plazo:
1)
Preparar y aplicar de manera inmediata
un plan de comprobación de la protección del sistema, tanto en cuanto a la coordinación
como al estado de operación de los dispositivos de protección;
2)
Actualizar y reforzar los planes
existentes de mantenimiento para todas las subestaciones y líneas del sistema;
B) Acciones
a mediano plazo: La SUPERINTENDENCIA debe preparar y emitir un
"Reglamento de Protección y Seguridad del SENI" en el cual se establezca:
1)
Las Normas para las protecciones requeridas
para cada tipo de equipo y subestación; b) La coordinación de las protecciones,
mantenimientos requeridos, rutinas de pruebas remotas y automáticas para las
protecciones,
2)
Las responsabilidades de los actores que
intervienen en el SENI: SIE, OC, CCE, ETED, GENERADORES, DISTRIBUIDORAS y UNRS.
ANEXO.-
DESCRIPCIÓN DE LOS EVENTOS OCURRIDOS:
El evento inicial que originó el
apagón general fue el desprendimiento de un contacto de un seccionador de la
Subestación Itabo Gas, el cual cayó al suelo y provocó la falla de una línea a
tierra.
Al producirse dicho aterrizaje
debieron actuar las siguientes protecciones para acorralar la falla:
1º En primer nivel debió
actuar la protección diferencial de las barras de la misma subestación pero
la misma no operó;
2º En segundo nivel la falla
debió ser acorrolada por las siguientes protecciones:
i)
En la Subestación Julio Sauri, en San Cristóbal, las
protecciones de las líneas L1 y L2 hacia Itabo Gas, las cuales actuaron
correctamente;
ii)
En la Subestación UASD, la protección de la línea hacia
Itabo Gas, la cual actuó correctamente;
iii) En la propia subestación
Itabo, la protección entre el enlace entre Itabo Gas e Itabo vapor, la cual no
operó correctamente;
3º En tercer nivel la falla
debió ser acorrolada por las siguientes protecciones:
i)
En la Subestación Haina las protecciones de las líneas L1
y L2 hacia Itabo Vapor, las cuales actuaron correctamente;
ii)
En la Subestación Herrera Nueva la protección de la línea
hacia Itabo Vapor, la cual actuó correctamente;
iii) En la Subestación Los
Prados de la línea hacia Itabo Vapor, la cual actuó correctamente;
iv) En la Subestación
Palamara la protección de la línea hacia Itabo Vapor no operó correctamente;
CONCLUSIÓN:
Al fallar las protecciones en los
tres niveles antes mencionados, la falla se propagó por todo el sistema
provocando la salida de prácticamente todas las plantas de generación y de
todas las subestaciones del sistema.