Estados Unidos.- "Ha sido un
largo proceso que ha implicado inversiones millonarias y el trabajo coordinado
de muchas empresas, que hoy concluye en el aspecto técnico del despliegue del
cable", explicó a Efe Wanda Rivero, gerente de Estación de Cable de
Telefónica en San Juan, en la playa de Isla Verde.
Rivero y su equipo
supervisaron este sábado desde el amanecer y con cierta emoción la llegada a la
playa de este último extremo de un cable de unos 6.000 kilómetros de longitud y
80 terabits por segundo, que fue traído a tierra por unos buzos, para asombro
de residentes y turistas que disfrutaban del día de playa.
Así, queda
completado el cable que enlaza EE.UU. con las Islas Vírgenes, Aruba, Puerto
Rico, Curazao, Colombia, Panamá y Ecuador, un colosal proyecto que ha requerido
la participación también de otras grandes compañías de la región: Cable &
Wireless, Telconet, Setar y UTS.
Para llevar el
cable, bautizado como PCCS (Pacific Caribbean Cable System), hasta la central
de Telefónica hubo que cavar una zanja de unos tres metros de profundidad por
la arena hasta alcanzar las tuberías que conectan con las instalaciones de la
multinacional.
"Este nuevo
cable permitirá a Telefónica -así como a las otras empresas que participan en
este consorcio- ofrecer a sus clientes más garantías sobre sus conexiones de
telecomunicaciones", explicó también a Efe en la playa Silvio Navarrete,
director de ventas mayoristas de Telefónica en Puerto Rico y el Caribe.
Por ejemplo,
Telefónica -una de las mayores compañías de telecomunicaciones, con presencia
en más de 40 países- da servicio en Puerto Rico a prácticamente todos los
grandes proveedores de internet de la isla para que los usuarios finales puedan
navegar por la red con garantías.
"Nuestros
diez centros de datos ubicados en nueve países están conectados a nuestra
robusta red internacional con más de 650 puntos de presencia", apunto
Carolina Valeriano, la máxima responsable de Telefónica en Puerto Rico.
Según explicó a
Efe, "esta infraestructura esta soportada por toda una red de cables
submarinos, que son una pieza clave para ofrecer a los clientes, tanto empresas
como particulares, servicios que demandan cada vez más altas capacidades".
De hecho, este
cable también permitirá a Telefónica revender (o alquilar) capacidad de
transmisión a otras empresas de telecomunicaciones tanto en Puerto Rico como en
otros países del Caribe y de parte de la costa americana del Pacífico, para que
éstas a su vez se la ofrezcan a sus clientes.
"Ahora es
cuestión de completar las pruebas técnicas pertinentes y hacia mediados de año
el cable podrá empezar a explotarse comercialmente", dijo Navarrete.
El cable, que
entrará en funcionamiento en junio, se fabricó en Francia, donde Alcatel lo
cargó en un barco de dimensiones parecidas a las de un gran crucero y luego lo
trajo a América, donde incluso ha tenido que cruzar en varias ocasiones el
Canal de Panamá.
Aunque cerca de
las costas y en profundidades de menos de mil metros el cable va enterrado bajo
la arena, en alta mar simplemente reposa sobre el lecho marino.
"Este cable
nos permitirá diversificar nuestros puntos de acceso a EE.UU. y Puerto Rico, y
además ampliar la conectividad con Colombia, Ecuador y Panamá", añadió
Valeriano.
Por lo que se
refiere a Puerto Rico, "Telefónica no sólo asegura la conectividad de los
puertorriqueños durante los próximos años, ofreciendo la solución más robusta
del país, sino que brindará la capacidad necesaria para facilitar el alto
consumo de internet proveniente, por ejemplo, de las descargas de vídeo".
"Esto nos
permitirá ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes en términos de
capacidad, seguridad y diversidad en la red", explicó.
?B???66A??