www.diariohispaniola.com

Exportaciones 

Jean A. Rodríguez
Jean A. Rodríguez

CEI-RD presenta cifras de exportaciones nacionales; aumentan un 5%, excluyendo minería

Por Redacción Diario Hispaniola
martes 02 de junio de 2015, 16:04h
Excluyendo los productos mineros y las zonas francas, las exportaciones dominicanas presentan un importante aumento de un 5% y se les augura un repunte significativo en los próximos periodos.

Santo Domingo.- El Director Ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEI-RD), Jean A. Rodríguez, presentó las cifras preliminares comparativas de las exportaciones correspondientes al período enero-marzo 2014/2015 mostrando las mismas un alto desempeño al excluir los productos mineros, aumentando de esta forma un 5.8%. Sobre el particular, informó que las exportaciones nacionales aumentaron en US$27.57MM pasando de US$477.46MM a US$505.03MM, informando que las zonas francas también tuvieron un excelente desempeño con un 6.2% de aumento.

De igual forma se refirió en la mañana de hoy a las cifras de las que se han hecho eco algunos sectores sobre la disminución de las exportaciones nacionales, cifras que según informó deben estar acompañadas de los detalles necesarios para su comprensión integral, pues la baja que se ha reportado en las exportaciones nacionales se debe mayoritariamente a la baja internacional del precio de los productos mineros ya que "si eliminamos los productos mineros del análisis del trimestre enero-marzo 2014/2105, nuestras exportaciones nacionales presentan un crecimiento de un 5.8%."

Por igual Rodríguez explicó que: "de hecho, para que pueda entenderse cómo la minería altera las cifras de exportación, y como prueba de que las exportaciones, en general, realmente presentan números muy positivos, cabe destacar que excluyendo solamente el oro, aun manteniendo todos los demás productos mineros y de cualquier otra índole, las cifras de exportación presentan un aumento de un 2%. Además, como prueba de que la disminución de las exportaciones de oro escapan del accionar del Gobierno, cabe destacar que las causas principales de esta reducción consisten en que la Minera Barrick detuvo temporalmente sus operaciones para dar mantenimiento a sus plantas y a la baja de los precios internacionales de ese producto".

Por igual, diversos insumos de productos destinados a la construcción tuvieron una baja en sus exportaciones con una reducción de US$9.12MM ocasionados por un aumento de nuestra demanda local en el caso de cemento, prefiriendo los productores nuestro mercado nacional por ser mas rentable y en el caso del acero, generado por la baja de los precios en los

mercados internaciones y competencia desleal en diversos mercados generada por otros países. Si hacemos un ejercicio similar al de los productos mineros, sustrayendo, además de los minerales, los productos de construcción, del total exportado en el período analizado, encontramos que las exportaciones nacionales muestran un resultado muy positivo de un 8%. Asimismo, si además eliminamos la reducción de las exportaciones por la reducción de las exportaciones de fuel oil, que no es un producto producido en nuestro país, nuestra exportaciones nacionales habrían aumentado en un 9.9%.

En cuanto a la labor del Gobierno para fortalecer, diversificar y aumentar las exportaciones, Rodríguez destacó que desde el CEI-RD y bajo el liderazgo del Presidente Danilo Medina, se ha emprendido una labor tesonera de acompañamiento a los sectores productivos que ha rendido resultados muy positivos. En ese tenor, señaló que "basta recordar algunos casos emblemáticos, como el caso de las piñas de Cevicos y muchos otros productos agrícolas y agroindustriales más que han sido impulsados hacia los mercados internacionales por las visitas al campo del Presidente, al igual que los productos industriales, con el apoyo de las instituciones del Estado, y el seguimiento constante del CEI-RD a cada productor con interés y capacidad de exportar."

De igual forma, Rodríguez destacó que gracias al citado esfuerzo del Gobierno los productos directamente asistidos y/o financiados no solo han generado miles de empleos, sino que presentan resultados muy positivos en este primer trimestre, con un aumento de un 29%, representando ese logro un monto de 6,269,130.29 millones de dólares más.

"Naturalmente, como ocurre siempre y en todos los países del mundo, la exportación de algunos productos aumenta y la de otros no, entre otros motivos, basado en la oferta y demanda internacional. Lo importante para evaluar cómo andan las exportaciones es identificar qué hay detrás de cada cifra. Por ejemplo, uno de los productos cuya exportación presentó una reducción impactando las exportaciones lo es el fuel oil, pero la República Dominicana realmente importa ese combustible para venderlo a los aviones que se detienen en el país para recargar, y esto aparece en las cifras como una exportación, más cuando realmente son exportaciones de productos totalmente importados y por lo tanto, su baja no refleja una baja real ni en la producción nacional ni en las exportaciones de nuestros productos" explicó Rodríguez.

Finalmente, el Director del CEI-RD facilitó a la prensa los números desglosados de las exportaciones, al tiempo que indicó que la labor del Gobierno permite que hoy se puedan presentar cifras de crecimiento y aumento de las exportaciones en productos nacionales de alta importancia como lo son: el Azúcar de caña cruda, que aumentó de US$ 24.79MM a  US$ 37.86MM, para un aumento total de 52%; el Banano orgánico (guineos), que

aumentó de US$ 29MM a US$ 37.58MM, para un aumento total de 29.5%; el Cacao en grano, que aumentó de US$ 13.28MM a US$ 18.38MM, para un aumento total de 38%; las Pastas alimenticias, que aumentaron de US$ 1M a US$ 3.86MM, para un aumento total de 278%; el Ron de caña, que aumentó de US$ 13.7MM a US$ 16.24MM, para un aumento total de 18%; la Goma espuma, que aumentó de US$ 1.5MM a US$ 3.6MM, para un aumento total de 140%; los Condimentos y sazonadores compuestos, que aumentaron de US$ 3.6MM a US$ 5.6MM, para un aumento total de 55%; y la cerveza, que aumentó de US$ 3.7MM a US$ 5.5MM, para un aumento total de 46%, entre otros tantos cientos de productos que han aumentado considerablemente sus exportaciones.

Otros datos del CEI-RD:

Las exportaciones mineras tuvieron un saldo negativo de 34%, que en valor monetario es un resultado negativo de (157.13) millones de dólares para el período del trimestre enero-marzo 2014/2015.

Acerca de otros productos que descendieron: Cifras y motivos

1. Azúcar refinada (reducción de US$ 7,722,525.30), la baja en el azúcar refinada se debe a que en el período analizado el precio internacional del azúcar bajó desde alrededor de 600 dólares la tonelada a cerca de 353 dólares la tonelada.  Esta afirmación es reconocida por el Instituto Nacional del Azúcar, conforme a su memoria institucional: "la reducción en las exportaciones se debió principalmente a una merma en los precios internacionales, y al alto stock en el mercado americano." Sin embargo, al analizar las exportaciones totales de azúcar, vemos que el azúcar cruda de caña (no refinada) aumentó considerablemente de US$ 24.79MM a  US$ 37.86MMpara un aumento total de 52%, compensando así estas cifras de forma positiva.

2. Bananos (guineos) (reducción de US$1,508,507.28), la caída de los bananos no es real y tiene explicación en que se ha generado una preferencia del mercado por los bananos que son orgánicos, los cuales tuvieron un desempeño altamente positivo que trajo como resultado un aumento de 29.5% con un ingreso de unos US$8,581,560.83 adicionales en el período estudiado, por lo que realmente estamos exportando mucho más bananos y de mayor valor agregado.

3. Los insumos de construcción (una reducción de US$ 9,120,828.81): Paneles de foam (US$4,320,414.34); Cemento Gris (US$ 2,196,683.76); Alambrón de acero (US$ 1,514,385.19); Varillas y barras de acero y hierro (US$ 1,089,345.53). Estas bajas se deben principalmente a que desde el año pasado la demanda del mercado nacional ha incrementado un 18% y los productores locales en su mayoría han dado prioridad a nuestro mercado nacional. Con relación a las varillas y alambrones, se presenta una contracción en los mercados internacionales, afectados además por una baja en las importaciones dominicanas en el mercado haitiano donde, entre otras, han impuesto una medida de verificación aduanera elevando los costos entre un 5% y un 10%.

La producción nacional está de fiesta: Aumento de las exportaciones de productos criollos importantes.

Dentro de los cientos de productos que aumentaron sus exportaciones durante el primer trimestre 2015, destacamos que El Azúcar de caña cruda aumentó de US$24.79MM a  US$37.86MM, para un aumento total de 52%;Los Bananos (guineos) orgánicos aumentaron de US$29MM a US$37.58MM, para un aumento total de 29.5%; El Cacao en grano aumentó de US$13.28MM a US$18.38MM, para un aumento total de 38%; Las Pastas alimenticias aumentaron de US$1M a US$3.86MM para un aumento total de 278%; El Ron de caña aumentó de US$ 13.7MM a US$ 16.24MM, para un aumento total de 18%; La Goma espuma aumentó de US$1.5MM a US$3.6MM, para un aumento total de 140%; Los Condimentos y sazonadores compuestos aumentaron de US$3.6MM a US$ 5.6MM, para un aumento total de 55%;La cerveza aumentó de US$3.7MM a US$ 5.5MM, para un aumento total de 46%; Los Aceites lubricantes pasaron de US$1.34MM a US$2.9MM, para un aumento de 117%; El Aceite de soya aumentó de US$344 mila US$ 1.6MM, para un aumento de 372.99%; La Urea granular pasó de US$561 mila US$ 1.6MM para un aumento de 189.65%; El Aceite de maíz pasó de US$3.67MMa US$ 4.7MMpara un aumento de 28.93%; Los Ajíes y pimientos, que pasaron de US$4.2MM a US$5MM para un aumento de 20.93%; Los Vasos plásticos que pasaron de US$2.89MM a 3.7MM para un aumento de 28.00%; Las Galletas, estas pasaron de US$ 5.1MMa US$ 5.9MM para un aumento de un 15.13%; las Bandejas plásticas, que pasaron de US$ 8.1MM a US$8.9MM para un aumento de 9.06%; La Sémola de maíz, que pasó de US$2.68MM a US$3.36MMpara un aumento de 25.48%; Las Preparaciones capilares que pasaron de US$2.27MM a US$ 2.92MM para un aumento de 28.70%; Los Desperdicios de batería, los cuales pasaron de US$1.53 a US$ 2.13MM para un aumento de 38.89%; las Piñas Frescas, que pasaron de US$846 mil a US$1.4MM para un crecimiento de un 66.68%; los Guandules enlatados, que pasaron de US$830mil a US$1.39MM para un aumento de 67.76%; Los Rollos plásticos que de 1MM pasó a 1.5MM para un aumento de 53.42%; La Leche de coco, la cual subió de 2.4MM a 2.9MM para un aumento de 20.37%; los Plátanos, que subieron de US$1.1MM a US$1.56MM para un aumento de 41.52%; las Papas fritas que pasaron de US$1.36MM a US$1.8MM para un crecimiento de 32.86%; Las Habichuelas frescas que pasaron de US$2.1MM a US$2.54MM para un aumento de 20.76%; la Pasta de tomate que subió de US$1.95MM a US$ 2.26MM     para un aumento de 15.88%; las Cajas de cartón que pasaron de US$4.2MM a US$4.54MM para un aumento de 6.91%; las Sopas, potajes o caldos preparados, que pasaron de US$7.84MM a US$ 8MM para un aumento de un 2.90%, entre otros tantos.

Productos Presidencia aumentan 29% exportaciones

En cuanto a la labor del Gobierno para fortalecer, diversificar y aumentar las exportaciones, Rodríguez destacó que desde el CEI-RD y bajo el liderazgo del Presidente Danilo Medina, se ha emprendido una labor tesonera de acompañamiento a los sectores productivos que ha rendido resultados muy positivos. En ese tenor, señaló que "basta recordar algunos casos emblemáticos, como el caso de las piñas de Cevicos y muchos otros productos agrícolas y agroindustriales más que han sido impulsados hacia los mercados internacionales por las visitas al campo del Presidente, al igual que los productos industriales, con el apoyo de las instituciones del Estado, y el seguimiento constante del CEI-RD a cada productor con interés y capacidad de exportar."

En cuanto a los productos agrícolas impulsados hacia los mercados internacionales por las visitas al campo del Presidente con el apoyo de las instituciones del Estado, y el seguimiento constante del CEI-RD a cada productor con interés y capacidad de exportar, los mismos presentan también resultados muy positivos en este primer trimestre, con un aumento de un 29%, representando ese logro un monto de 6,269,130.29 millones de dólares más. Entre estos productos podemos citar que el Cacao en grano aumentó de US$ 13.28MM a US$ 18.38MM, para un aumento de un 38%; las Piñas Frescas, aumentaron de US$ 846 mil a US$ 1.4MM, para un aumento de un 66%; los Plátanos aumentaron de US$1.1MMa US$ 1.57MM,  para un aumento de 41.52%; las Habichuelas frescas aumentaron de US$2.1MMa US$2.5MM para un aumento de 20%; las Chinolas aumentaron de US$50 mila US$148 mil para un aumento de 194.56%; el Arroz partido aumentó de US$ 2MM a US$ 2.15 para un aumento de 4.70%; y el Orégano aumentó de US$148 mila 203 mil, para un aumento de 36.74%, entre otros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios