Haitianos indocumentados se quejan de situación a punto vencer regularización
Por EFE
lunes 08 de junio de 2015, 11:35h
A 10 días de vencer el plazo para la regularización de extranjeros que viven en República Dominicana, la preocupación de estas personas aumenta, sobre todo, de aquellas de ascendencia haitiana.
-
Fuente externa
-
Santiago (EFE).- En los
últimos días, haitianos que residen en el norte del país y que buscan
regular su estatus migratorio, han protestado en contra del supuesto
poco apoyo, que según dicen, les han ofrecido las autoridades haitianas,
para que se acojan al Plan de Regularización de extranjeros ilegales.
Cientos de inmigrantes haitianos siguieron abarrotando los centros de
documentación que operan en las norteñas provincias de Santiago, Puerto
Plata, Valverde, Dajabón y Duarte, donde hay una gran población de
inmigrantes del vecino país.
Muchos de los inmigrantes
haitianos dijeron que las autoridades de su país, en vez de ayudarlos
para que adquieran sus actas nacimiento y cédulas de identificación de
Haití, "lo que han hecho es poner trabas".
Jean Paul Pierre
declaró a Efe que tiene cuatro años residiendo en Santiago y tiene tres
meses, tratando de regularizar su situación, pero que le ha sido
imposible.
Pierre indicó que al igual que la mayoría de sus
compatriotas, que viven y trabajan honradamente en el país, envían
dinero a sus familiares que dejaron atrás en Haití.
En ese
contexto, significó que las repatriaciones de haitianos indocumentados
tendrían repercusiones difíciles para la economía y la estabilidad
social de Haití.
Sin embargo, muchos de los haitianos
indocumentados se quejan de la supuesta discriminación que encaran
cuando acuden a regular su situación migratoria, en comparación con los
ciudadanos de otros países que viven en República Dominicana en similar
estatus migratorio, "que el de ellos".
Pero empleados y funcionarios del Plan de Regularización la queja de los inmigrantes haitianos no se corresponde.
Subrayaron que la mayoría de los extranjeros de otros países que
viven de manera ilegal en el país, han aplicado porque sustentaron
satisfactoriamente los requisitos que exigen las autoridades
dominicanas, como actas de nacimiento y cédulas de sus países de origen,
cartas sustentadas por la administración de los centros donde laboran,
entre otras.
De su lado, el jurista Dionicio Jérez, presidente
de la Comisión Dominicana de los Derechos Humanos en la zona norte del
país, en declaraciones a Efe, denunció que la actitud del Gobierno
dominicano en lo referente a la regularización de los extranjeros, ha
sido "hipócrita".
El activista de derechos humanos observó que
las autoridades han establecido demasiado requisitos a los extranjeros
ilegales y "que han incurrido en violaciones a la ley del notariado.
"Pedir a un extranjero que vive de manera ilegal en el país, un acta
de notoriedad pública que se hace con ciertos testigos, que es con el
que se prueba el arraigo social y además, copias de su cédula del país
de origen y las de las personas que atestiguan, es contrario a la ley",
indicó.
Según Jérez, la ley 302 del Notariado establece que el
notario es un oficial público que tiene fe en sus documentos y
actuaciones y que solo puede ser "atacados con una inquisición de
falsedad de falsedad".
"Qué sentido tiene que un notario
público elabore un documento y entonces, las autoridades de Interior y
Policía, Migración y el personal que está a cargo del procedimiento de
regularización de extranjeros ilegales, les pida que lleve testigos",
anotó.