Agilizar y ampliar los permisos, crear incentivos para las industrias y empresas que participan en la cadena de valoración de los residuos sólidos,y considerar el uso energético de los materiales residuales, fueron partes de las conclusiones del seminario -taller "Del Caos de la Basura a la Industria del Reciclaje", realizado en el
Santo Domingo.- En ese sentido, los participantes en
el evento concluyeron en que es necesario viabilizar el uso energético de los
materiales reciclables, siempre que se utilice un sistema para el procesamiento
que sea favorable económicamente, y contribuya con la protección del medio
ambiente.
El seminario fue organizado por el Centro de
Innovación Atabey y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bajo
el auspicio de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AEXCID). Contó con la participación de los ayuntamientos, el sector
industrial, intermediarios de transporte y tratamiento, exportadores,
industriales recicladores, sector comercial, empresas comunitarias, ONGs que
trabajan el tema basura y los segregadores informales. Además de la
participación de la presidente de la organización
Ciudad Saludable, de Perú, Albina Ruiz. Las conclusiones fueron
divulgadas este fin de semana.
Aseguran, que para mejorar el procedimiento en la recuperación de
materiales reciclables con valor comercial, se necesitan normativas claras,
fondos y equipos, capacidad técnica, fomentar alianza público-privada y
realizar campañas de motivación para establecer mecanismos económicos que
"hagan sostenible la logística hacia la industria del reciclaje".
Previo ello, entienden quese requiere un
diagnóstico sobre la situación actual de los residuos, y realizar campañas de
educación y sensibilización a hogares, empresas, industrias y escuelas acerca
del valor comercial de los mismo y la importancia de proteger el medio
ambiente.
En ese proceso de educación a la
ciudanía -señalan- deben integrarse las alcaldías y los gobiernos, las empresas
e industrias y las organizaciones que luchan por establecer la cultura de
reciclar los residuos para proteger el medio ambiente.
Dentro del documento de conclusiones,
los participantes en el seminario -además- plantearon establecer un sistema de
tarifa para el manejo de los residuos, de manera que se puedan determinar los costos por tonelada acopiada
para los recicladores y empresas comunitarias, como forma de estimular la
valorización de los residuos tradicionalmente no demandados.
"Debe crearse una lista de gestores autorizados
por zonas del país, según los residuos que generen, para establecer incentivos
que apoyen a quienes reciclan y reutilizan, así como a los recicladores y
recuperadores de la calle", expresa el documento de conclusiones.
Concluyeron, en que es necesario
establecer plataformas de separación de desechos, incentivar a empresas donde
funcionen "puntos limpios"; además de crear normas que obliguen a realizar
inversiones y a tener control de los capitales invertidos en la industria del
reciclaje.
Plantearon, ampliar el número de industria con autorización ambiental, crear
incentivos que favorezcan la recuperación de residuos, establecer un sistema
tarifario del costo del manejo de los residuos, y eliminar la informalidad para
terminar con la competencia desleal y la distorsión en los precios del mercado.
Dentro de las conclusiones, plantearon
que se requieren incentivos para garantizar la sostenibilidad financiera del
reciclaje, implementar un sistema de manejo integral de residuos, y establecer
un sistema integral de residuos sólidos, que garanticen un balance económico, social y ambiental.
Al hablar sobre el valor financiero y económico
de los residuos, la experta Albina Ruiz, lamentó que muchos materialesreciclables
se pierdan en los vertederos por la falta de programas de recolección efectiva
y la baja participación de la población en los procesos de recolección.
Ruiz, dictó su conferencia "Proceso de
Consolidación de la Cadena de Valor Económico-Financiero del Reciclaje:
Experiencia en América Latina", región en la cual, asegura, que solo 2.2 por
ciento de los residuos municipales son recuperados y reciclados.
La cadena de valor se inicia en el
momento en que se generan los residuos y finaliza con la venta de los
materiales transformados a la industria nacional o su exportación a terceros
países", manifestó la presidente fundadora de Grupo Ciudad Saludable, de la
República de Perú.
Consideró, que el sector público tiene
un rol importante en el proceso de consolidación de la cadena de valor
económico y financiero del reciclaje, y debe establecer las normas, promover la
inversión y establecer un sistema de fiscalización.
Dijo que los recicladores colaboran
con el sistema de limpieza del territorio sensibilizando la población en la
cultura del reciclaje, para separar los residuos y ahorrar gastos a los
ayuntamientos, beneficiando al medio ambiente porque "cada tonelada de residuos
que se procesa requiere menos explotación de los recursos naturales y menor
consumo de agua y energía".///