Ylonka Nacidit-Perdomo presenta serie documental "Mujeres en Contrapunto"
La primera temporada de la serie se inicia con Hilma Contreras y tratará de su
compromiso con la escritura, la libertad, la soledad y el amor.
jueves 07 de noviembre de 2013, 22:38h
Mujeres en Contrapunto se basa en documentos
fidedignos e iconográficos, que tienen como
objetivo presentar, una década en la vida de cada
mujer a biografiar, en especial
aquellas que actuaron en
oposición, no sumergidas al orden político sofocante de la
dictadura.
-
Ylonka Nacidit-Perdomo
Alina Vargas Afanasieva
-
Maricusa Ornes, Directora de Teatro
Fuente externa
-
Hilma Contreras
Atilano Sánchez Domingo
-
Carmen Natalia Martínez Bonilla
Fuente externa
Las
múltiples historias oídas, en las cuales
se desvirtúa la vida de mujeres decimonónicas, finiseculares o del período más
contemporáneo del siglo XX, conocidas y no conocidas por el canon tradicional
literario y del género biográfico, ha
motivado que Ylonka Nacidit-Perdomo esté trabajando en la serie fílmica Mujeres en Contrapunto, basada
en su ensayo "Una década en la vida de cada mujer".
Nacidit-Perdomo
plantea que "leer" en el ruido del tiempo lo que se
ha dicho y no se ha dicho de
mujeres excepcionales, y algunas que otras excéntricas o misteriosas de
República Dominicana, abre aristas controversiales, lenguaje de conjeturas,
páginas en blanco y epígrafes acomodaticios, muy divergentes, a lo que fue el
destino planeado o no, de mujeres que
subvierten lo dicho de oídas sobre ellas. Partiendo de este axioma, Nacidit-Perdomo
planea no narrar una historia canónica sobre sus personajes femeninos predilectos, pero tampoco
proyectarse como una intérprete interesada de lo que va a
contar.
El
contrapunto -como técnica narrativa-
señala, es un intersticio que abre cada
fragmento de la vida de una mujer al recuerdo de ella en los otros; es un intersticio que sólo alcanza a la metáfora cuando se aparta del
ámbito de lo cierto y lo creíble. El contrapunto -a su modo de ver- salva de la
ubicuidad textual a cada mujer que no
tuvo tregua ante las circunstancias que vulneraron su ser-en-el-mundo.
Mujeres en Contrapunto
se basa en documentos fidedignos e
iconográficos, no en la especulación, y tiene
como objetivo presentar -como un libro abierto-, una década en la vida de cada mujer a
biografiar, en especial aquellas que actuaron en oposición, no sumergidas -en duro enfrentamiento- al orden político sofocante de la dictadura,
donde no fueron anónimas, ni fueron parte del llamado "paréntesis" femenino, y
que aún cuando fueran estigmatizadas,
entraron en conflicto con el poder totalitario.
De
ahí, que Mujeres en Contrapunto, al decir de Nacidit-Perdomo, sea un registro epocal que se aleja de las
inequidades y discursos estereotipados de lo que sólo identifica la trayectoria
de una mujer a través de su sexualidad,
no de su rebeldía, y tener que elegir entre el exilio interior o el
exilio exterior impuesto.
La
primera temporada de la serie se inicia
con Hilma Contreras (1910-2006), y
tratará de su compromiso con la escritura, la libertad, la soledad y el
amor, y detalles de su Diario Intimo, comprendiendo la década de 1941-1951; Camen Natalia (1917-1976), abarcando su
labor de escritora y su oposición al régimen de Trujillo de 1939 a 1949, cuando
se exilia luego de la invasión de Luperón, en Puerto Rico, y continúa con Maricusa Ornes (1926), declamadora,
directora de teatro, que abarcará una década de su vida, de 1940 a 1950, hasta
el momento de exiliarse en México. Las
tres mujeres tienen entre sí facetas comunes, además de conocerse y tratarse en la amistad en la década
del 40.
Mujeres en Contrapunto
plantea las confluencias de la vida de estas tres mujeres, su resonancia
intelectual, el peso y valía de su palabra como palabra de liberación, las
interrogantes sobre sí mismas, los inconvenientes de su actuar en el pasado, y su influencia en el escenario de sus
contemporáneos, sus confrontaciones con
los hacedores de las injusticias. No obstante, es importante destacar que las mujeres distintas, si además son intelectuales, si escogen la
libertad como opción, continúan siendo víctimas en Santo Domingo de falsas
historias enmarcadas, descompaginadas, y elaboradas por voluntades misóginas o
de simuladores que pretenden "contar"
las vidas íntimas de éstas, "sometiéndolas",
una vez más, al burdo juego de la difamación y la mentira, pretendiendo crear a
partir de ellas personajes ficticios que
provocan fisuras en sus biografías, porque escriben desde el desconocimiento, y
caen en las trampas de lecturas a medias, en un vaudeville.
Ylonka
Nacidit-Perdomo es la albacea literaria de Hilma Contreras, y depositaria del fondo documental-iconográfico de Maricusa
Ornes, por lo cual, no va a elucubrar sobre ninguna de estas tres mujeres ni
mucho menos a novelar. Las deja ser, flotar al viento, en su autenticidad como
sujeto femenino; sólo tomará su turno impuesto, por ella misma, desde el
silencio, para escribir las confidencias que sus amigas (Contreras, Ornes) le
han transmitido, lo cual le permitirá presentar detalles significativos de sus vidas en contrapunto con una duración de 30
minutos cada una.
Ylonka
no niega que su largo ensayo literario
"Una década en la vida de cada mujer" oscila entre dos polos: su pasión poética
extrapolada a la vida lírica de cada mujer que estudia, y en duelo afectivo con su interés de dar a
conocer episodios pocos conocidos o sin conocer de estas mujeres que actuaron
en contrapunto al discurso oficial. Posteriormente, abordará en la serie las "Historias de viajes" de Virginia Elena Ortea (1866-1903), Delia Weber (1900-1982) y Belkiss
Adrover (1918-1995), autoras en las cuales también se ha especializado.