La Fenacerd dice Medina cierra puertas al sector comercio y pymes
Por Redacción Diario Hispaniola
lunes 09 de diciembre de 2013, 21:41h
Rosa Dinorah Peña Acosta, presidenta de la entidad,
aunque reconoció el esfuerzo del jefe de Estado en fomentar el crecimiento de
las mipymes, dijo que dichas iniciativas han sido menguadas por la falta de
planificación y coordinación con las organizaciones durante el año 2013.
Santo Domingo.- La
Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana
(Fenacerd), se quejó este domingo de que el presidente Danilo Medina, haya
cerrado las puertas de su despacho al comercio detallista y solicitó al
mandatario colocar en su agenda del 2014 la problemática del sector y las pymes
con miras a fortalecerlas, dinamizar la economía y contribuir con la generación
de nuevos empleos.
Rosa Dinorah Peña Acosta, presidenta de la entidad,
aunque reconoció el esfuerzo del jefe de Estado en fomentar el crecimiento de
las mipymes, dijo que dichas iniciativas han sido menguadas por la falta de
planificación y coordinación con las organizaciones durante el año 2013.
"En el caso de las instituciones del comercio
afiliadas a Codopyme, podemos decir que las medidas económica y de
apoyo a las pymes, adoptadas por el gobierno del presidente Danilo Medina, no
han tocado a los comerciantes organizados, es más podrimos decir que las
puertas del despacho del mandatario han permanecido cerradas para recibir
a sus representantes. Al sector comercio le preocupa que programas como
Maspyme, del Misterio de Industria y Comercio y el Consejo de
Competitividad, no hayan programado un sólo curso de capacitación para
los comerciantes organizados", explica la presidenta de la Fenacerd, entidad
que agrupa a mas de 30 mil afiliados.
Peña Acosta, sostuvo que en el caso
de Banca Solidaria, el comercio lo valora como positivo, pero entiende que se
ha desvirtuado el papel de Promipyme, "donde no se le da cumplimiento a la ley
488-08 y los principales clientes del programa fueron enviados a Pymes
Banreservas, donde los recursos dispuestos para las pymes fueron colocados de
forma selectiva entre los clientes del banco".
Indicó otrora el comercio manejaban
más del 70% de la cartera de préstamos del Promipyme y la tasa de retorno era
de un 98%, pero ahora se focaliza al microcrédito.
"Entendemos que el gobierno debe dar
cumplimiento a la ley 488-08 y poner en funcionamiento el Fomipyme, que es un
fondo especial para pymes manejado a través del Promipyme, donde sugerimos que
el gobierno garantice el 80% de los créditos al sector como ocurre en otros
países, como Taiwán, que además otorga financiamientos no reembolsables a
nuevos proyectos y cubre el 80% de la capacitación y sostenimiento de las
organizaciones que agrupan al sector de las mipymes", precisó Peña Acosta.
"El comercio confronta serios
problemas con los costos de la energía eléctrica, seguridad social, código
laboral y la inseguridad que vive el país, esperamos estar en la agenda del
presidente para el año 2014", reiteró.
Sostuvo que los comerciantes
denunciaron que en la presente gestión se han tomaron medidas que afectan el
desenvolvimiento del sector y citó el caso de la reforma tributaria del pasado
año que elevó el ITBIS de 16 al 18% y cargó con un 8% productos como el aceite,
azúcar, café, mantequilla, yogurt, entre otros.
"Además podemos decir que con la
aplicación del decreto 569-12, pagaron justos por pecadores, ya que las medidas
que buscaba transparentar el otorgamiento de las licencias de
importación, lo que ha hecho es elevar los precios de productos como el ajo,
cebolla, habichuela y leche en polvo", dijo.
La presidenta de la Fenacerd indicó
que con el decreto 569-12, se cancelaran permisos vigentes a septiembre del
pasado año, pero fueron dejados vigentes los permisos de ajo de los
importadores con influencia y presencia en el gobierno y dijo que también se
hizo lo propio con los contingentes arancelarios del DR-CAFTA en este año
2013.
Explicó que el comercio también
rechaza los costos de los programas y equipos para la instalación de impresoras
fiscales y, adujo que además de que el sector no está preparado, no hay tiempo
para la instalación de estos equipos antes de que venza el plazo otorgado la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII).