|
El ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, durante su intervención en la Clinton Global Initiative Latin America, que reúne durante tres días a relevantes políticos y empresarios del continente en Río de Janeiro. |
Latinoamérica debe mejorar infraestructuras, urge foro convocado por Clinton
Por EFE
martes 10 de diciembre de 2013, 21:37h
Según
el exmandatario, tras varios años de exitosos programas de reducción de la
pobreza con crecimiento, el desafío que surge para América Latina en el siglo
XXI es acelerar el desarrollo sin dejar de reducir la desigualdad.
(EFE).-
Latinoamérica tiene que invertir en infraestructuras para seguir creciendo y
acortando desigualdades, coincidieron hoy los líderes políticos y empresariales
convocados por el expresidente de EEUU Bill Clinton al primer encuentro de la
Iniciativa Global Clinton (CGI) en la región.
Esa
inversión, así como el apoyo a las mujeres para que monten empresas de mayor
porte y a las ciudades para que atiendan los nuevos retos de la urbanización,
fueron las propuestas presentadas por los convocados ante la pregunta que
Clinton hizo en la apertura del encuentro de dos días en Río de Janeiro.
Según
el exmandatario, tras varios años de exitosos programas de reducción de la
pobreza con crecimiento, el desafío que surge para América Latina en el siglo
XXI es acelerar el desarrollo sin dejar de reducir la desigualdad.
Clinton
afirmó que en los últimos diez años América Latina consiguió sacar de la
pobreza a 70 millones de personas y ascender a la clase media a 50 millones,
así como crecer en medio de la crisis económica internacional que comenzó en
2008.
"La
gran pregunta que tenemos que hacer es ¿Cómo acelerar ese crecimiento e incluir
más personas en medio de una crisis global de desempleo?", preguntó.
La
presidenta brasileña, Dilma Rousseff, aseguró a su vez que Suramérica tiene que
invertir en obras de infraestructura que conecten el Atlántico con el Pacífico
ya que "el futuro de la región depende de nuestra capacidad para unir los
dos mares".
Precisamente
Brasil adelanta actualmente un ambicioso programa de renovación de
infraestructuras con inversiones públicas y privadas mediante el modelo de
concesiones al sector privado, recordó.
"Invertimos
en asociación con la iniciativa privada en nuestras carreteras, en la mejoría y
la ampliación de nuestros puertos y en la ampliación de nuestros
aeropuertos", afirmó Rousseff, quien destacó que Brasil cuenta por primera
vez con un programa de expansión de su red de ferrocarriles y garantizó la del
parque de generación y de la red de transmisión eléctrica.
Rousseff
explicó que ese proceso no sólo acelera el crecimiento sino que ayuda a reducir
la desigualdad, ya que beneficia a los más necesitados y genera recursos para
los servicios públicos.
Citó
el caso de la asociación con empresas privadas para explotar el mayor
yacimiento petrolero del país, que generará en los próximos 35 años ingresos
por un billón de reales (unos 434.782 millones de dólares) que serán destinados
principalmente a la educación.
"El
desafío de infraestructura más urgente que tenemos ahora es la extensión a todo
el territorio nacional de una red de banda ancha de alta capacidad. Esa
infraestructura servirá de base a nuestra política educativa, que da prioridad
a la inclusión", dijo.
Para
Clinton, el déficit de inversiones en infraestructura en América Latina puede
ser reducido si los Gobiernos de la región, como lo ha hecho Brasil, alinean
las normas para que la inversión privada pueda apoyar en esta área. Según
el expresidente, las llamadas ya asociaciones público-privadas elevan la
transparencia de los proyectos de infraestructura y su eficacia.
De
acuerdo con datos citados en los documentos de la CGI, la ventana de inversión
en infraestructura proyectada para América Latina en la próxima década es de un
billón de dólares, recursos de los que carecen los gobiernos.
Para
la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de la ONU para América Latina
(Cepal), Alicia Bárcena, la inversión en ese sector puede ayudar a resolver uno
de los principales problemas de la región, su baja productividad.
"Las
inversiones son el nuevo paradigma en la región. La tasa de inversión es del 22
% y básicamente del sector público, ya que el privado no participa al parecer
por falta de confianza", dijo.
El vicepresidente
del banco brasileño Itau-Unibanco, Ricardo Villela Marino, destacó a su vez las
asociaciones entre bancos públicos y privados para financiar inversiones en
infraestructuras en Brasil.
"Sabemos
que aumentar la inversión en infraestructura es el punto de madurez en Brasil.
La buena noticia es que el Gobierno lanzó un programa de concesiones, con
financiación pública y privada, que va a ayudar a impulsar las obras",
dijo.
Según la presidenta de General Motors en Argentina, Isela Constantine,
Latinoamérica es la región en la que más crece la venta de automóviles, pero,
alertó, que de nada vale producir tanto coche sin una infraestructura vial
adecuada.