|
Artesana de progresando con solidaridad trabajando la corteza del coco |
República Dominicana avanza hacia la construcción de una "Marca País"
Por Redacción Diario Hispaniola
lunes 30 de diciembre de 2013, 18:12h
En los últimos nueve años la doctora Margarita Cedeño de Fernández ha trazado estrategias que han aportado
avances significativos al proceso de elaboración de una "marca país" y ya los artesanos agrupados en Progresando
con solidaridad crearon manos Dominicanas.
Santo
Domingo.- La
artesanía puede considerarse como la expresión artística y material que
identifica culturalmente una sociedad, pueblo, o zona geográfica, recogiendo
en sus piezas cada uno de los procesos históricos de las diferentes
regiones del país.
En los últimos años, los rasgos que caracterizan las
manifestaciones artesanales de la República Dominicana han tenido un avance en
el desarrollo formativo de los recursos humanos y en las técnicas de
elaboración, aspectos que no son determinantes a la hora de crear una marca
país.
Distintos movimientos, asociaciones, federaciones,
organismos privados e instituciones públicas que trabajan en el sector han
gestado proyectos con el propósito de que la nación, cuente con una marca país
que lo distinga en todos los rincones de la tierra.
La marca país, como se le ha denominado en el ámbito del
mercadeo y la comunicación, se refiere al valor invisible de la reputación e
imagen de sello de un país, a través de múltiples aspectos, tales como
productos, turismo, la cultura, los deportes, las empresas y los organismos
públicos.
De acuerdo a los conocedores del concepto, una marca
país, es un valor añadido para los productos originarios de ese lugar y
etiquetados como "made in", para impactar de manera positiva en el mundo
político y cultural.
"Ya para el año 2005 la doctora Margarita Cedeño de Fernández, entonces primera dama, empieza a
trabajar en su despacho con la promoción de la artesanía dominicana, en el
marco de las familias beneficiarias del programa Progresando, hoy denominado Progresando
con Solidaridad. La
estrategia consistió en aportarle una cajita de herramientas a las personas de
escasos recursos que les permitiera mejorar sus conocimientos, y a la vez que
fuera una fuente de recurso económico", explica la directora del departamento
de Capacitación y Desarrollo de Progresando con Solidaridad, Claudina Valdez.
En los últimos nueve años la Vicepresidenta
de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández, trazó estrategias que
han aportado al avance del proceso de elaboración de una marca país, según
indica Claudina Valdez.
"La iniciativa comenzó con investigaciones de campo en
las distintas regiones del país, que arrojaron como resultado el conocimiento
de los productos que se fabrican en cada zona, los materiales amigables
al medio ambiente que sirven de materia prima y las costumbres que identifican
a los habitantes", explicó Valdez.
Aportes como el que realiza la
Vicepresidencia, a través de uno de los programas sociales que integran el Gabinete
de Coordinación de Políticas Sociales, son un empuje importante para el despegue de la
artesanía dominicana, ya que los artesanos agrupados en el programa Progresando con Solidaridad tienen como propio la marca Manos Dominicanas.
Del trabajo realizado por el equipo técnico
de Progresando hoy Progresando con Solidaridad, se desprendió que el coco es la materia prima de mayor
uso en Samaná y combinado con las Ballenas Jorobadas constituye, los símbolos
de la zona. Las piezas y artículos que realizan los artesanos son de la jícara,
la corteza y la fibra del coco.
Mientras que en Este del país se destacan la caña y el
ganado. Afirma Claudina Valdez que la finalidad de elegir la materia prima de
cada zona es el aspecto económico, la viabilidad para su consecución y la
potencialidad turística. Las artesanías que Manos Dominicanas realizan en el
Este se desprenden del pendón de caña y de la piel de ganado.
Además esos artesanos desarrollaron la habilidad de
combinar con la propia materia prima, otros elementos reciclados, como es el
caso del desecho de mármol.
Cada región tiene sus riquezas, y el Sur no es la
excepción. Su recurso principal es la piedra semipreciosa, conocida como
Larimar. Allí se ha desarrollado la artesanía con la joyería.
Las
estadísticas
Según datos del Sistema Registro de Artesanos
(SIRNA-CENADARTE), el país tiene una matrícula 4,200 artesanos de oficio,
mientras que en otro capítulo están los miles de aprendices y estudiantes de
artesanía, las personas capacitadas por el Programa Progresando con Solidaridad
y el Consejo Nacional para la Discapacidad, (CONADIS).
La directora de Capacitación y Desarrollo de Prosoli,
Claudina Valdez sostuvo que además de la Vicepresidencia y el Ministerio
de Cultura representado por Cenadarte, la creación de una marca país necesita
del acuerdo estratégico político del Ministerio de Industria y Comercio; el
Consejo Nacional de Competitividad (CNC); el Ministerio de Turismo (MITUR); el
Consejo para el Fomento de la Artesanía (FODEARTE); el Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI-RD); el Ministerio de Medio Ambiente;
la Oficina Nacional de Registro de la Propiedad Industrial (ONAPI)
y otras instituciones del sector privado.
"Se necesita que el sector artesanal del país desarrolle
un proceso para escoger las piezas insignias nacionales que llevarán los
productos artesanales", sostuvo Valdez.
Logros
alcanzados
Uno de los logros alcanzados por los artesanos
dominicanos es la creación de dos marcas colectivas de artesanía criolla,
legalizadas en la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (ONAPI),
manifestó Valentín Guerrero, director de CENADARTE. Estas son el Colectivo
Santos de Palo de la Provincia Monseñor Nouel, y la Colectiva Imberlita de la
Asociación de Productores de Artesanías de Madera Petrificada de Puerto Plata.
Ambos casos resaltan el valor, las
características de la identidad cultural, las técnicas del oficio y la materia
prima utilizada por estas comunidades de artesanos.
Entre las instituciones privadas que trabajan por el
crecimiento de la artesanía del país se destacan el Centro Cultural Perelló, el
Centro Arte Mirador, el Voluntariado por la Artesanía Responsable (VIAR), el
Centro León de Santiago, la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del
Caribe (Caribbean Export), la Agencia Iberoamericana para el Desarrollo de la
Artesanía (AIDECA) y el Instituto Dominicano de la Calidad (Indocal).
Se puede citar entre los pasos de progreso que este año
se diseñó el primer sello de calidad artesanal bajo la guía del Indocal.
También se trabaja en coordinación con los ministerios de Industria y Comercio,
Cultura (Cenadarte), la Federación Dominicana de artesanos y otros aliados, en
la creación de un sello de calidad artesanal.
El director de Cenadarte manifestó que en la primera
etapa el comité técnico se concentra en la socialización de las normas técnicas
para joyería, considerado el producto de mayor potencial.
Los pasos que dan la diferentes instituciones para la
creación de una marca de artesanía criolla, tiene la oportunidad de concretar
el proyecto, y un escenario espectacular lo representa la XII Feria Nacional de
Artesanía Fenart 2013, dedicada a los artesanos de Barahona.
La exposición se llevó a cabo del 12 al 15 de diciembre
en la Fortaleza Santo Domingo, de la Ciudad Colonial con la participación de
todo el sector artesanal del país.