El informe dice que las economías emergentes ofrecen la
mayor solidez y con un importante aumento del comercio Sur-Sur
|
Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim |
Banco Mundial anticipa un crecimiento global lento
Por EFE
jueves 13 de junio de 2013, 12:29h
El
BM redujo ayer levemente sus previsiones de crecimiento global para 2013 al 2,2
%, dos décimas menos que en enero, y afirmó que espera en el futuro próximo una
expansión "más estable y más lenta" a medida que se disipa la
volatilidad.
"Los
riesgos para las economías avanzadas se han relajado y el crecimiento sigue afirmándose,
a pesar de la actual contracción en la zona euro", aseguró el organismo
internacional en su informe semestral sobre las tendencias económicas
mundiales.
El BM subraya la "menor volatilidad" económica actual,
pero a la vez prevé que la nueva situación conlleve tasas de crecimiento
"más estables y lentas" de lo registrado antes de la crisis
financiera de 2008. Las economías emergentes, seguirán impulsando el
crecimiento con unas estimaciones de 5,1 % en 2013 y 5,6 % para 2014. Los dos
gigantes asiáticos crecerán por debajo de lo previsto: China un 7,7 % e India
un 5,7 % en 2013, ritmos de expansión notables pero menores a los que nos
tenían acostumbrados recientemente.
Kaushik Basum, vicepresidente y primer
economista del BM, destacó en una conferencia de prensa el caso de India que
"por primera vez en 10 años" lo hará por debajo del 6 %. No obstante,
el BM indicó que espera que el crecimiento de los emergentes sea "más
firme en el futuro próximo ante la disminución de la volatilidad de las
condiciones externas y la recuperación de los niveles de flujos de
capital".
Como señales positivas, el informe subraya el nuevo repunte del
comercio internacional en un 4 % en 2013, aunque recuerda que será inferior al
registrado antes de la gran crisis financiera, que rondaba entonces el 7 %
anual. De nuevo en este sentido, las economías emergentes ofrecen la mayor
solidez, con un importante aumento del comercio Sur-Sur, y que compensan la
fragilidad de las economías avanzadas.
"La consolidación fiscal, las altas
tasas de desempleo y una confianza todavía débil de las empresas", apuntó
el BM, serán las causas de la moderación de la actividad económica en los
países de altos ingresos hasta un 1,2 % este año y un 2 % en 2014. Esta
debilidad aparece concentrada especialmente en la zona euro, cuyas previsiones
sufren la mayor rebaja, al pasar de pronosticar un crecimiento negativo de 0,6
% en 2013, frente al 0,1 % vaticinado en enero.
En América Latina, la expansión
será de 3,3 % este año, tras el 3 % de 2012. En la región, economías como la de
Argentina y Brasil, que habían sufrido un notable frenazo en 2012, volverán a
crecer con tasas estimadas de 3,1 % y 2,9 % este año. Los más afectados en el
continente americano serán los países exportadores de materias primas, dado la
esperada moderación en los precios. México, por su lado, mantiene su firmeza
con un crecimiento para 2013 de 3,3 % y repunte al 3,9 % en 2014.
Como receta
general para el mundo en desarrollo, Andrew Burns, gerente macroeconomía y
autor principal del informe, reincidió en la necesidad de reformas
estructurales. Citó, en este sentido, los cuellos de botella del lado de la
oferta que han frenado el crecimiento en economías en ascenso como Brasil,
India, Rusia, Sudáfrica y Turquía. "Para alcanzar un mayor crecimiento
sobre una base sostenida, la mayoría de los países en desarrollo deberán
priorizar la aplicación de reformas estructurales como reducir el costo de
hacer negocios, abrirse a flujos de comercio internacional y a la inversión
extranjera e invertir en infraestructura y capital humano", explicó.