5. El propietario de la tierra, al igual que en Espana, hombre de primera categoría social, no trabajaba en la hacienda, muchos de ellos ni siquiera vivían en América. Por lo tanto, la hacienda era dirigida por un administrador, ciudadano de segunda categoría social, el cual designaba a los capataces o vaqueros, hombres de tercera categoría social, para organizar la mano de obra campesina, esclava o sierva, indígena o africana, que eran los ciudadanos de cuarta categoría social.
Las plantaciones tendrían las siguientes características:
1. Eran economías ubicadas en las costas, con salida al mar, situadas en regiones tropicales o semitropicales, cuyos productos no eran alimentos básicos de la dieta diaria, sino economías de postre: café, guineo, azúcar, tabaco, cacao, productos todos complementarios de la dieta básica, agrícola y ganadera, y que se producían solo en las haciendas.
2. Es una economía monoproductora, especializada en un solo cultivo, exportadora, los que al cabo del tiempo formarían los productos de exportación agropecuarios tradicionales.
3. Son productos que dependen completamente de las fluctuaciones cíclicas de los precios del mercado internacional, lo que impide una planificación de largo plazo, y que dependerá de dos fases continuas: una fase de producción e industrialización y otra de transporte y mercadeo.
4. Debido al carácter estacional del producto y de las continuas fluctuaciones de los precios internacionales, el capital y los recursos naturales, especialmente la tierra, son factores variables, que permiten mayores posibilidades migratorias que en las haciendas.
Primera parte: ECONOMÍA REAL DOMINICANA
En su obra, Teoría económica del desarrollo y del subdesarrollo, José Luis Alemán, S.J. siguiendo a Frank Moya Pons nos dice que la economía real dominicana puede ser dividida en los siguientes períodos: a) una economía caracterizada por la producción y exportación de oro hasta 1514. b) una economía caracterizada por la producción de azúcar de cana, canafístula y, de forma ilegal, en el Norte, de cueros hasta las devastaciones de Osorio de 1606. c) una economía dominada dominada por la producción agrícola de autosuficiencia en el siglo XVII.
d) una etapa de producción y exportación de ganado en el Norte y de maderas en el Sur que abarca el siglo XVIII. e) una economía de autosuficiencia agrícola durante la ocupación haitiana.
Durante el siglo XIX, desde la independencia de Haití en 1844 hasta las grandes inversiones azucareras de 1880, coexisten en R.D. la economía de subsistencia (Informe de la comisión de investigación de los EEUU en Santo Domingo 1871, Bonó 1881:193-194 y la producción y exportación de tabaco ( Bonó:1881) y de maderas) (Cassä: 1975:28-29). Es decir, desde la formación de la República en 1844 hasta el fin de siglo XIX, lo esencial es la producción de tabaco y maderas. Se comienza a sembrar café y cacao para la exportación.
Finalmente, solo en el siglo XX, conocemos la agricultura de mercado, se crea el sector agro-exportador, agroindustrial y hace unas cinco décadas comenzamos a crear una pujante economía de servicios, basada en el turismo, las zonas francas, las telecomunicaciones, las remesas y la industria de la construcción. Resumiendo, en toda nuestra historia durante cinco siglos, hemos sido un país con una población de agricultores y de ganaderos: un producto terminado básicamente de las haciendas y en menor medida de las plantaciones, hecho que ha permitido un gran sincretismo racial, idiomático, religioso y cultural en nuestra población, de mayoría mulata desde el 1700. Es decir, una comunidad de mayoría mulata, de minoría blanca, abierta al mundo, dominicana, un producto universalmente antillano, pero con un perfil psicológico particular, propio.
Continuará...
Economía Colonial: República Dominicana y Haití (2): Surgimiento de la Nación Haitiana y Comparaciones posibles entre las dos comunidades