Su gran éxito internacional fue con "Fresa y chocolate"
"El cine siempre ha sido vanguardia del pensamiento en Cuba"
Por EFE
domingo 16 de junio de 2013, 08:29h
El
actor Jorge Perugorría explica que "hay un consenso general en que el cine
tiene que estar acorde con los tiempos del país" y donde lo más importante,
destaca, es que se están teniendo en cuenta la voz, el criterio y las
preocupaciones de los implicados en la industria.
El
cine cubano debe insertarse en la dinámica de cambios que vive la isla, donde
se están dando los "primeros pasos" hacia una nueva ley para el
sector y medidas para regular las producciones independientes, según el actor y
director Jorge Perugorría. "El cine siempre ha sido vanguardia del
pensamiento en Cuba. No puede ser que el país esté en una dinámica de cambio y
que las estructuras fundamentales en las que se sostiene el cine sean del siglo
pasado", aseguró Perugorría en una entrevista con Efe en La Habana.
Como
parte de ese momento de cambios, el cine cubano y sus instituciones se
encuentran actualmente inmersos en un debate para remodelar y dinamizar sus
mecanismos y estructuras, en sintonía con las reformas aplicadas en la isla. Uno
de los focos de esa discusión es la "descentralización" del ICAIC
(Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos) que gestiona todo
el cine en la isla. "Los organismos tienen que cambiar y replantearse una
nueva estructura, una nueva manera de hacer acorde a los tiempos",
sostiene el actor, que se hizo internacionalmente famoso por el filme
"Fresa y chocolate".
También se discute la necesidad de dar un marco
normativo al cine independiente, una realidad en la isla pero que todavía tiene
solo un carácter "alternativo" ya que actualmente "no hay
legalmente nada que lo avale". Los recursos económicos para la industria
cinematográfica cubana, la posibilidad de crear productoras autónomas o la
política fiscal para el sector forman parte de ese debate para ir hacia una
nueva ley del cine en la isla, un proceso "complejo" porque
"Cuba es muy particular", advierte.
En esa Cuba particular, Jorge
Perugorría o "Pichi" como se le conoce en su país, se declara
optimista con el momento que vive la isla, donde las reformas impulsadas en el
mandato de Raúl Castro están generando, a su juicio, cambios "palpables"
y "visibles". "El país está saliendo de ese estatismo,
posiblemente más lentamente de lo que a mucha gente le gustaría, pero está
saliendo, se están moviendo cosas, se están ganando espacios para trabajar o
para viajar", opinó.
Y ese escenario es el que ha querido retratar en
"Se vende", su tercera película como director, en la que también
tiene un papel protagonista y que esta semana se ha estrenado comercialmente en
las salas cubanas tras ser presentada el pasado diciembre en el Festival de
Nuevo Cine Latinoamericano. En clave de humor negro, "Se vende" es
una comedia que narra los avatares de Nácar, una joven agobiada por su precaria
situación económica que decide vender el panteón de su familia en el habanero
Cementerio de Colón, pero antes debe encontrar una "salida" para los
restos de sus padres que descansan allí. Con continuos guiños cómicos a medidas
aperturistas aprobadas en la isla como la compra-venta de casas y vehículos o a
realidades como la burocracia, el inmovilismo ideológico o el escepticismo de
los cubanos ante los cambios, el último filme de Perugorría quiere ser un canto
a las "ganas de vivir".
"Es un canto a la vida, un reclamo de mi
generación y de las más jóvenes que lo único que están exigiendo es que quieren
vivir, y por eso son capaces de desprenderse de las cosas que tienen, las cosas
más queridas, y capaces de hacer cualquier cosa", explica su director. "Se
vende", con la que "Pichi" ha querido homenajear a directores
cubanos como el fallecido Gutiérrez Alea o Juan Carlos Tabío, también habla del
"arte de la supervivencia". "Los cubanos llevamos muchos años
viviendo siempre en medio de crisis, somos supervivientes de muchas crisis de
muchos tipos y ya somos especialistas en sobrevivir", relató.
Tras su estreno
comercial en Cuba, Perugorría espera presentar su película en los festivales de
Biarritz y Mar de Plata mientras se prepara para iniciar dentro de unas semanas
el rodaje de su próximo filme como director: "Fátima y el Parque de la
Fraternidad", una producción de temática gay inspirada en un cuento del
intelectual cubano Miguel Barnet. También está pendiente de dar vida, en una
serie televisiva, al personaje de Mario Conde, el policía cubano creado por el
reconocido novelista Leonardo Padura y "una de las grandes
motivaciones" que le quedan en su carrera de actor.