www.diariohispaniola.com

Desarrollo en sentido amplio

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
sábado 02 de julio de 2016, 14:09h


INTRODUCCION

Las ciencias, que eran un puñado a comienzo de la Edad Moderna, son hoy casi dos mil. Mario Bunge, argentino, uno de los cerebros científicos más preclaros del continente americano, sostiene que no hay desarrollo económico sin progreso biológico, económico, político y cultural.

" La industria y el comercio modernos requieren mano de obra sana y competente, y la educación- que es tanto un medio como un fin- exige apoyo económico y libertad. A su vez, la libertad no se come ni se goza como un bien cultural: no es una cosa sino un estado de cosas, ni es sustituto de la abundancia o de la cultura sino medio para gozar de una y otra. Y la cultura no puede desarrollarse vigorosamente y con continuidad allí donde no hay un mínimo de holgura económica y de libertad de creación y difusión. El desarrollo auténtico y sostenido es, pues, integral: a la vez biológico, económico, político y cultural". Esta es, en resumen, la concepción integral del desarrollo en sentido amplio de Mario Bunge, un sabio nacido en la República de Argentina.

DESARROLLO DEL FACTOR BIOLÓGICO, DEL FACTOR ECONÓMICO, DEL FACTOR POLÍTICO Y DEL FACTOR CULTURAL

Para que estos cuatro factores se desarrollen, hace falta desarrollar las ciencias básicas, las ciencias aplicadas, las técnicas de producción misma y los productos, comercialización o servicios.

Algunas de las ciencias básicas son la sociología, las matemáticas, la astronomía, la física atómica, la química, la biología. Veamos estos seis ejemplos en su desgloce:

1) la sociología: ciencia básica. La sociología aplicada: sociología del desarrollo. Las técnicas utilizadas: planeación del desarrollo, cultural o político. El producto final: la implementación de planes de desarrollo.

2) las matemáticas: ciencia básica. Ciencia aplicada: cualquier dominio. Técnica: todas. Producto: consultorías.

3) la astronomía: ciencia básica. Ciencia aplicada: óptica de telescopios, radiotelescopios, telescopios de rayos X. Técnicas: diseño de procedimientos para fabricar telescopios. Arquitectura de observatorios. Productos: industria óptica, industria fotográfica, mantenimiento y repararación de instrumental astronómico.

4) Física atómica: ciencia básica. Ciencia aplicada: la física de semiconductores. Las técnicas: el diseño de radios, televisores y computadoras. El producto a consumir: la fabricación de radios, televisores y computadoras.
5) Ciencia básica: la química. Ciencia aplicada: química de contaminantes del agua. Técnicas:
ingeniería química del agua. Producto: construcción y mantenimiento de plantas de purificación del agua.

6) Ciencia básica: la biología. Ciencia aplicada: la botánica y zoología de especies de posible utilidad. Técnicas: la fitotecnia y zootecnia. Medicina y medicina veterinaria. Productos: industrias agropecuarias, servicios de salud.


PAISES DESARROLLADOS

Todos los países desarrollados, unos veinte en total, han invertido ingentes recursos en investigaciones en ciencias básicas, ciencias aplicadas, técnicas y productos. Esa es la experiencia mundial. Tengo la certeza de que muchos países, hoy de desarrollo medio, como lo es ya la República Dominicana, podrían colapsar en este experimento moderno que se llama la globalización y no llegar a ser nunca un país del primer mundo, si no se desarrollan en el área de ciencia y tecnología. El reto es un cambio radical de mentalidad.

En efecto, una tecnología en plena mutación, se ha generado en todas las sociedades occidentales, también en las orientales, tocando los centros nerviosos de las empresas y de la administración. La informática, la robótica, las telecomunicaciones, la biotecnología, han transformado las sociedades industrializadas. Y también a las sociedades de desarrollo medio como es el caso de República Dominicana.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios