|
Celia Cruz, retrato por Alexis Rodríguez Duarte (Foto: Fuente Externa) |
Retratos de latinoamericanos reflejan la diversidad de una nación
Por Redacción Diario Hispaniola
sábado 15 de octubre de 2016, 17:12h
El museo, que forma parte del Instituto Smithsoniano, tiene el objetivo de representar mejor las contribuciones de los latinoamericanos a la historia y la cultura estadounidenses, sostiene Caragol, que nació en Puerto Rico. Desde su llegada, la galería ha adquirido más de 100 retratos de latinoamericanos, en su mayoría, de artistas latinoamericanos.
Washintong.- En la actualidad, la Galería Nacional de Retratos en Washington tiene el doble de retratos de latinoamericanos de los que tenía hace sólo tres años.
Esto es en gran parte debido a Taína Caragol, primera curadora de arte e historia de América Latina que se unió al museo en 2013.
Caragol dijo que espera que los visitantes tengan una idea de cuán profundamente está entrelazada la cultura de América Latina en la estructura de la sociedad estadounidense, y en qué medida los talentos latinoamericanos están ayudando a dar forma al futuro de su país.
Caragol admite que hoy tiene algunos favoritos en la colección cada vez más grande de retratos latinoamericanos del museo. Uno es un retrato de la líder sindical Dolores Huerta, de Bárbara Carrasco, y otro es un retrato de la cantante de salsa Celia Cruz, de Alexis Rodríguez-Duarte y Tico Torres.
Del retrato de Huerta, Caragol afirma: “Me encanta porque se trata de una obra que documenta la estrecha relación entre la artista y Dolores Huerta, dado que Dolores se la dedica a su ‘querida Bárbara, con respeto’”, refiriéndose a Carrasco, artista y activista chicana.
os estilos de los artistas, como sus temas, varían de forma considerable.
Carrasco es conocida por sus obras de colores audaces y lineales, mientras que el fotógrafo Rodríguez-Duarte y el estilista Torres trabajan juntos para crear retratos dinámicos de celebridades, como artistas y figuras públicas.
Además de los retratos, a Caragol le interesan los murales de las décadas de los 60 y los 70 durante los movimientos chicano y nuyorican, cuyos protagonistas fueron, respectivamente, mexicano-estadounidenses y portorriqueños que vivían en Nueva York. Según ella, los artistas “expresaron su experiencia al vivir entre dos culturas”.
Fuente: Share America