Madrid, (EFE).- Las "ciudades verdes" y los retos
medioambientales de las urbes son el tema central del Día Internacional de la
Madre Tierra que hoy se celebra con la intención de movilizar a millones de
personas para lograr un entorno más saludable y sostenible.
La población
urbana crece, los efectos del cambio climático empeoran y "la necesidad de
crear comunidades sostenibles es más importante que nunca", motivos por
los cuales la ONU ha elegido las "ciudades verdes" como lema para
2014.
La campaña de
las Naciones Unidas se centra en el desarrollo de una tecnología sostenible y
políticas públicas que inviertan más en energías renovables, eficiencia
energética y la formación de una ciudadanía comprometida.
Todo, con tal
de lograr "un cambio hacia un modelo más sostenible: las 'Smart Cities' o
Ciudades Inteligentes".
El transporte
es, en este sentido, clave para favorecer la sostenibilidad por diversas
razones según Paco Segura, coordinador estatal de Ecologistas en Acción, quien
advierte en declaraciones a Efeverde de su influencia en "los problemas de
contaminación, falta de espacio, ruido y siniestralidad".
Esta
organización anima a "apostar por el medio no motorizado y por un
transporte público lo más limpio posible" además de imponer mayores
restricciones a los vehículos que consumen energías fósiles y fomentar los
medios eléctricos en el transporte de mercancías.
"Tampoco
hay que olvidar la dependencia de las ciudades españolas del exterior en cuanto
a suministros", algo que hay que paliar con la instalación de paneles
solares, huertos urbanos y reciclaje de aguas, ha insistido Segura, pues
"no tiene sentido tirar por las cisternas agua limpia".
Otra
organización medioambiental, Amigos de la Tierra, ha aprovechado la celebración
del Día Internacional de la Madre Tierra para lanzar el proyecto europeo
"Energía comunitaria" en el que participan grupos ecologistas de una
docena de países de la Unión Europea para fomentar la aplicación de proyectos
de energías renovables y sentar las bases legislativas que posibiliten un
cambio real.
"Es la forma de que los ciudadanos
recuperen poder sobre los sistemas energéticos, ya que estamos en un momento en
el que los poderes públicos y el gobierno de España ponen frenos tanto a las
renovables como a la autoproducción", ha explicado a Efeverde Liliane
Spendeler, directora de Amigos de la Tierra.
Spendeler
insiste en que "es el momento de crear un movimiento ciudadano para hacer
frente a los poderes políticos tradicionales".
Las dos organizaciones
coinciden en que el cambio hacia un modelo de sostenibilidad es posible y que,
en palabras de Segura, "sólo hace falta voluntad política para darle al
medio ambiente la importancia que se merece".
"Está todo inventado", ha advertido,
para añadir que no cree "desgraciadamente" que ocurra ningún cambio
importante en un plazo inferior a dos años.
En opinión de
Segura serán "las circunstancias globales" las que antes o después
van a forzar a cambiar el actual esquema, y será en condiciones mucho peores
"porque el cambio climático será mayor".
Spendeler ha
añadido que "llegar al 100 % de energías renovables es un objetivo
alcanzable con un camino marcado y con objetivos ambiciosos, pero hace falta
una transición a nivel europeo, no sólo en España".
La
proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone,
según la ONU, "el reconocimiento de que el planeta y sus ecosistemas nos
proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia".
Además, esta
jornada reconoce "la responsabilidad que nos corresponde, como se recoge
en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la
tierra para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas,
sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras".
La ONU calcula
que más de 1.000 millones de personas en 190 países participarán en las
celebraciones de esta jornada.