La afirmación la hace la Coalición Educación Digna, que
agrupa casi 200 instituciones
|
Manifestantes de la Coalición frente al Congreso Nacional, el pasado año. |
El 4 % para la educación pre-universitaria no se cumplirá al ritmo de ejecución actual
lunes 24 de junio de 2013, 12:53h
Conseguir que el Gobierno cumpliese con el mandato de la Ley
General de Educación 66-97 de otorgar el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para
la educación pre-universitaria tomó muchos años después de establecerse como
ley. Durante años no se llegó ni a un 3 %, lo que obligó a docenas de organizaciones
a unirse en una coalición para poder convencer al Gobierno de la pertinencia de
ejecutar la ley.
Al
ritmo de ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación de República
Dominicana (MINERD) en el presente año, de solo un 28% de su presupuesto, en
todo el año solo se alcanzaría un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el
2013, apenas un 75% del cuatro por ciento que debería ejecutarse.
La aseveración la hace la Coalición por la
Educación Digna, la cual congrega a casi dos centenares de organizaciones de la
sociedad civil, religiosas, cívicas y campesinas, entre otras.
"El Gobierno Central no está cumpliendo con
las cuotas trimestrales de compromisos de pagos al sector, ya que le entrega al
MINERD menos recursos de lo programado originalmente tal y como se verificó al
primer trimestre del año", apunta un documento público de la Coalición por una
Educación Digna. Explica la Coalición
que el Gobierno dejó de transferir unos 3,848 millones de pesos.
"Peor aún, de
los 99,628 millones que representan el 4% del PIB para la educación
preuniversitaria, de enero a mayo solo se ha ejecutado 27,807 millones". Esto
equivale a un 27.9% del presupuesto de educación para el año 2013. Indican que
estas cifras son datos publicados por la Dirección General de Presupuesto.
"Los
números muestran que MINERD es el ministerio de menor ejecución en el período
enero-mayo", enfatiza la Coalición. "Es
una situación muy preocupante, ya que de seguir el ritmo actual, la ejecución
de presupuesto de educación al cierre del año sería apenas del 3% del PIB, en
vez del 4 % que estipula la ley, que fue aprobado por el Congreso y que firmó
el Presidente Medina en el Compromiso Político y Social por la Educación", señaló
la Coalición.
Apunta la Coalición que en los primeros cinco meses de 2013 los
programas que han mostrado una mejor educación han sido los de educación básica
y media, los cuales recibieron 13,520 millones o el equivalente al 46% del
presupuesto del presente año. Pero
destacan que el igual período solo se ha ejecutado un 11% del presupuesto que
está dirigido a construcción, ampliación y rehabilitación de planteles
escolares.
Destacan que "llama mucho la atención que un programa tan valorado
como el de Alfabetización de Adultos solo haya ejecutado en el período apenas el
2.73%, es decir, 50.87 millones de un total de 1,981.23 millones". Consideran preocupante también la baja
educación por provincias. Dice la Coalición que solo en las provincias El
Seibo, Independencia y San Pedro de Macorís (solo 3 de las 32 que conforman el
país) se cuenta con más de un 20% de ejecución del gasto en la construcción de
nuevos planteles escolares. En 11 provincias la ejecución ha sido entre un 10
al 20%, mientras que en 18 provincias se ha ejecutado menos del 10% del
presupuesto para los planteles escolares, aún cuando en estas últimas 18
provincias se acumulan el 51% de los planteles escolares a construir.
La Coalición por una Educación Digna afirma
que de los 494 planteles escolares que deberían construirse con un monto de
18,920 millones de pesos, solo se ha ejecutado un 10.4% del presupuesto vigente
hasta mayo del presente año. "Mientras que de 32 estancias previstas a
construir con 2,200 millones del presupuesto del MINERD no se ha ejecutado nada",
aseguran.
Explican que ni un "solo
centavo" ha sido desembolsado hasta la fecha de los 247.35 millones de pesos
presupuestados para el equipamiento e instalación de 995 paneles solares. "Es por esto que exigimos al Gobierno agilizar
el desembolso de los fondos que le corresponden a la educación
preuniversitaria, para que al final del año se cumpla con el 4% del PIB que
manda la ley y que la actual administración se comprometió a cumplir", señala
la Coalición en un documento público. "Llamamos a la ciudadanía y a las
organizaciones sociales a intensificar el seguimiento del uso de los recursos destinados",
agrega.