Santo domingo.- Según informó el Ministerio de Salud Pública
sólo en San Cristóbal se han registrado 3,690 casos sospechosos de Chikungunya,
por lo que llama a la población a contribuir con la eliminación de los
criaderos de mosquitos en los patios, callejones y calles.
Un boletín ofrecido por Salud pública, reveló que la investigación
epidemiológica sobre el brote de chikungunya en el municipio de Nigua,
provincia San Cristóbal, ha identificado en barrios urbanos y periurbanos 2,348
casos sospechosos en 5,155 habitantes, para una tasa de ataque de 46%. Agrega
que en Los Bajos de Haina, municipio colindante de Nigua, el hospital Barsequillo
ha atendido 1,142 casos, con una tendencia al alza. Mientras en el municipio
San Cristóbal también se reportaron unos 200 casos posibles, para un total de
3,690 casos sospechosos en la referida provincia.
Hidalgo
detalló que además de un brote de la enfermedad detectado a principios de abril
en la provincia San Cristóbal, se han registrado otros casos aislados en
provincias del norte, en Puerto Plata, en Santo Domingo y en el este.
Las
autoridades sanitarias manifestaron su temor ante una rápida propagación de la
fiebre Chikungunya, cuyo primer caso en América se registró a finales del 2013,
al encabezar una reunión de delegados de Centroamérica para diseñar estrategias
a fin de enfrentar esa enfermedad y el dengue.
Freddy
Hidalgo, ministro de salud dominicano, insistió que "la movilización de
personas aumenta los riesgos de multiplicación" de la enfermedad entre
comunidades y países.
Para
Lilian Reneau-Vernon, representante de la Organización Panamericana de la Salud,
la acelerada la propagación de la fiebre puede considerarse una epidemia.
"Estamos viendo una diseminación de la enfermedad y pienso que vamos a
tener muchos casos en otras provincias".
Aunque
no existe peligro de muerte y dado que los síntomas se pueden confundir con
otras enfermedades, como gripe o dengue, las autoridades sanitarias temen que
los pacientes puedan recibir una atención inadecuada o incluso sean medicados
de forma incorrecta, provocando otros daños en su salud.
El
Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos emitió en su sede en
Atlanta y en su sitio web una alerta para que los viajeros que visiten
República Dominicana y otros países del Caribe tomen precauciones ante la
propagación de la fiebre. Recordó que, ante la falta de tratamientos, la única
forma de prevenirla es evitar los piquetes de mosquitos.
En el marco del fortalecimiento del Plan de Salud de
Centroamérica y República Dominicana, se desarrolló una reunión técnica subregional
para generar intercambio de experiencias que brindarán lineamientos para la
agenda en salud de los países.
El encuentro integró el interés del Ministerio de Salud
Pública de República Dominicana (MSP-RD) con los objetivos estratégicos del
Plan de Salud de la región, para el período 2010-2015, con base a la
priorización de cuatro temas fundamentales para el país: redes integrales en
salud sobre la Atención Primaria en Salud (APS) renovada, dengue, seguridad
vial y promoción de la salud.
La
fiebre chikungunya es frecuente en África y Asia y no representa peligro
inminente de muerte. Apareció por primera vez en América a finales de 2013 en
el territorio francés de Saint Martin, en el Caribe, y en República Dominicana
el primer caso se detectó a finales de marzo.
Los
síntomas de la enfermedad incluyen intensos dolores musculares y en las
articulaciones, vómitos, temperaturas mucho más altas que las provocadas por el
dengue clásico y posibles erupciones en la piel. No existe vacuna ni
tratamiento específico.
Como
parte de su estrategia para prevenir la enfermedad el ministerio de Salud
dominicano instaló un pabellón en la XVII Feria Internacional del Libro de
Santo Domingo donde distribuye folletos en los que describe los síntomas de la
enfermedad, recomienda las atenciones y ofrece instrucciones para destruir
posibles criaderos del mosquito, que se reproduce en agua limpia.