Santo
Domingo.- El informe dado a conocer por la institución rectora de la política
monetaria señala que la inflación acumulada de los primeros cinco meses del año
se ubicó en 1.55%, y la anualizada, medida desde mayo 2013 hasta mayo 2014,
alcanzó 3.70%, dentro del rango meta de 4.5% ± 1% establecido en el Programa
Monetario para este año. Asimismo, se destaca en el informe que la inflación
anualizada resultó ser inferior en más de un punto porcentual a la tasa de
4.99% registrada en mayo de 2013.
La institución indica que la inflación
subyacente anualizada se mantuvo en 3.39%. Este indicador mide la tendencia
inflacionaria de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos y
reduciendo la volatilidad del IPC general, lo que permite extraer señales más
claras para la conducción de la política monetaria.
La publicación explica que los resultados del
IPC de mayo obedecen, básicamente, a las variaciones porcentuales de -0.16% en
el índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y de -0.15% en el grupo
Vivienda, que por su importancia relativa en la canasta familiar, neutralizaron
casi en su totalidad los incrementos de 0.23%, 0.26% y 0.22% que se verificaron
en los grupos Transporte, Bienes y Servicios Diversos y Restaurantes y Hoteles,
respectivamente.
Señala que las reducciones de 0.37% y de
0.34% en los grupos de Prendas de Vestir y Calzado y Recreación y Cultura
también contribuyeron en menor medida a que el IPC general se mantuviera
prácticamente invariable en el presente mes.
El grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
arrojó una variación negativa de 0.16%, debido fundamentalmente a las
disminuciones de precios de cebollas (-9.56%), limones agrios (-15.33%),
plátanos verdes (-1.23%), ajíes (-8.76%), yuca (-2.71%), frutas estacionales (-9.43%),
huevos (-1.26%) y papas (-4.81%). Dentro de los bienes que registraron
aumentos en este grupo se encuentran: carne de res (2.76%), carne de cerdo
(2.88%), pollo fresco (0.51%), naranjas agrias (15.69%) y leche en polvo
(0.75%).
El índice del grupo Vivienda registró una
tasa de -0.15%, respecto al mes de abril. Este resultado responde a la
reducción de 0.80% en el precio del gas licuado de petróleo para uso doméstico
(GLP). El crecimiento de 0.23% del índice del grupo Transporte se explica
principalmente por los aumentos experimentados en los precios de las
gasolinas regular (2.06%) y premium (2.14%), debido a los ajustes semanales
dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio en cumplimiento de la Ley
112-00 sobre Hidrocarburos.
Las reducciones de 1.11% en los precios de
los automóviles, de 8.92% en las tarifas de los pasajes aéreos y de 0.80% en el
gas licuado para vehículos (GLP), contribuyeron a que el crecimiento de este
grupo no fuera de mayor magnitud.
En cuanto a la variación de 0.26% en el
índice del grupo Bienes y Servicios Diversos, la misma obedeció a las alzas en
los precios de los servicios y artículos de cuidado personal. Asimismo, el
incremento de 0.22% en el índice del grupo Restaurantes y Hoteles se deriva de
los aumentos en los precios de algunos servicios de comidas preparadas fuera
del hogar.
La variación de -0.04% del índice de los
bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de
restricciones, responde en gran medida al alza en los precios de las gasolinas,
gomas de vehículos y bienes alimenticios como carnes de res y cerdo y naranjas
agrias.
Por otro lado, el IPC de los bienes y
servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse
dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que limitan
las importaciones de los mismos, creció 0.07%, básicamente como consecuencia de
los aumentos en los precios del pollo fresco, plato del día y en el servicio de
corte de pelo.
Los resultados por regiones geográficas
reflejan que el IPC en la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la
provincia Santo Domingo, varió -0.01%, en la región Norte -0.02%, región Este
0.15% y la región Sur 0.08%.
La inflación 0.15% de la región Este del
país se sustenta principalmente en la variación positiva del índice del
grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, contrario a lo ocurrido en el resto
del país donde se verificó una caída en los precios de este grupo. En el
resultado de esta región incidió además de forma importante la variación del
índice de Transporte, grupo que también explica el incremento de 0.08% que se
verificó en el IPC de la región Sur.
El análisis de los precios por estratos
socioeconómicos revela tasas negativas en los quintiles de menores gastos,
debido a la disminución de los precios de los bienes alimenticios, que tienen
un elevado peso relativo en sus canastas, mientras que en los quintiles de
mayores gastos repercutieron esencialmente las alzas en el grupo Transporte. En
este sentido, el IPC del quintil 1, el de menor gasto, decreció 0.05%, mientras
que la variación de los precios del quintil 5, el de mayor gasto, fue de 0.03
por ciento.