Flores con un master en administración de negocios, especialidad en
economía, finanzas y desarrollo sostenible, de INCAE Business School, en
Alajuela, Costa Rica, además ha analizado los procesos en la administración
pública para aprobación y ejecución de proyectos con financiamiento conjunto
(BID-Gobierno) en los diferentes Ministerios de Educación de la región, en el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington, Estados Unidos.
También facilita el aprendizaje de los alumnos de la Maestría de Gestión de
Empresas en la materia Gestión de Operaciones en la Pontificia Universidad
Madre y Maestra (PUCMM).
La emprendedora Laura
Flores es la encargada del proyecto, "Ganemos con la Energía", señala que la
situación del sistema energético en la República Dominicana representa un
desafío que requiere reformas profundas a corto y largo plazo. "Es por esto que
más que satisfacer una necesidad inmediata buscamos realizar propuestas para
una acción sostenible duradera".
La
Fundación busca que cada familia, a través del conocimiento resolver el
problema eléctrico desde su papel de usuarios; "todos somos habitantes de este
país, por lo tanto todos podemos hacer algo", resalta Flores.
Ganemos
con la Energía tiene tres fases de acción, la primera es "Colegio inteligente-
Voluntario ganador"; "Brigadas Win energy al rescate" e "Identificando nuestros
patrones de consumo", que serán desarrolladas a través de diversas acciones que
incluyen un programa de charlas y entrenamientos en colegios y escuelas. En tal
sentido "Ganemos con la Energía" ha orientado a las personas en los centros
comerciales de la ciudad de Santo Domingo.
La Fundación Energía
y Desarrollo acciona en cinco direcciones, dentro de un mismo campo,
destacándose en la energía eléctrica, combustible, transporte, energía
renovable y telecomunicaciones, acciones que desarrolla vinculada a diversas
organizaciones tanto públicas como privadas, individual o colectiva, sirviendo
como plataforma para la transferencia de conocimiento.
El propósito
principal de la Fundación y de la campaña "Ganemos con la Energía" es contar
con un sector energético que impulse el desarrollo sostenible del país, donde
los ciudadanos sean partícipes y responsables de la gestión eficiente y
efectiva de la energía. Esto, al tiempo que propician una plataforma de
investigación, colaboración y difusión de temas relevantes del sector
energético que sirvan de aportes a los esfuerzos nacionales e internacionales
para la mejora del mismo.
La campaña "Ganemos
con la Energía", está enfocada en los barrios
y sectores populosos de la capital, y se extenderá hacia otros centros
comerciales del Distrito Nacional, como en diferentes ciudades del país.
La emprendedora
Flores, junto al presidente de la
Fundación energía y Desarrollo Darío Arias
y
apoyada por otros integrantes de la entidad han realizado una investigación de
modelo de negocio, a la que han denominado "Revolución Capitalista a través de
la Industria Eléctrica", por su entender de qué se puede utilizar el
capitalismo como herramienta para el desarrollo sostenible y que se necesita
aplicar en la comercialización de la electricidad en República Dominicana.
La
fundación realizó una investigación base para evaluar la factibilidad económica
de dividir el sistema actual de comercialización que hacen las Edes en
múltiples empresas dominicanas.
Por lo
tanto, la entidad energía y Desarrollo considera que se debería generar al
menos un ciento de empresas de comercialización basadas en las más estrictas
reglas de Gobierno Corporativo, que cuenten con participación nacional y
extranjera, de capital público y privado que tengan dentro de su componente
accionario a la comunidad. "los resultados de este estudio base y bajo el
principal supuesto de dividir la comercialización en 200 empresas, la inversión
promedio necesaria de cada una es de 1.5 millones de dólares en los dos
primeros meses, con la finalidad de comprar la energía a las distribuidoras. A
partir del tercer mes, se espera empezar a tener flujos de caja positivos".
Los
hallazgos resultantes del análisis financiero de los modelos económicos
desarrollados por la Fundación presentaron que la tasa interna de retorno a 20
años que se podría llegar a alcanzar el 17%, punto de equilibrio de la
inversión que daría en un mes 94 (7.8 años después de realizar la inversión), y
que a partir del mes 107 se empezaría a generar utilidades (8.9 años después de
la inversión inicial), dejando una facturación anual por cada una de ellas,
ascendente a los 480 millones de dólares. El estudio también reveló algunos de
los beneficios sociales, dentro de los que están la creación de empleos
descentralizados, en especial para la juventud de la zona, mejora en la
seguridad social, al tener que contratar empleos formales; desarrollo
tecnológico en el ámbito eléctrico del país, la intensificación de la actividad
bancaria, industrial, el desarrollo regional, entre otros.
Fuente: Rosa Arredondo