Circula la información
sobre posibilidad que el Papa recibiría en audiencia privada al Presidente
Medina. Sería la primera vez que la cabeza mundial de la Iglesia Católica reciba
un presidente dominicano democráticamente elegido, precedido por el
recibimiento al dictador Trujillo por parte de Pio XII en 1954 en ocasión de
suscribir el concordato. Por esta razón la citada esta audiencia revestiría
connotación histórica. Pero otras connotaciones dominan el escenario presente dado
el nombre tomado por el pontífice del
santo de la paz, pobreza y amor a la naturaleza, Francisco de Asís. El nombre
asumido de Francisco constituyó un adelanto de lo que posteriormente expresara en
la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, emitida dentro del primer año de su
pontificado.
En dicha exhortación
apostólica el pontífice llama a decirle que NO a la "idolatría del dinero" en
ocasión de lamentar que las sociedades contemporáneas han levantado de nuevo el
"antiguo becerro de oro" en la "versión
nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la
economía" (Cf.55 de Evangelii Gaudium) originado en un codicia fomentada por
"ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la
especulación financiera"; entendida ésta como aquellas asignaciones de recursos
que se efectúan buscando prioritaria y preferencialmente inversiones codiciosas
para ganar mas en sacrificio de aquellas que deberían servir
para producir bienes con que satisfacer necesidades humanas y generar puestos
de trabajo que es lo que proporciona rostro humano a la economía. Precisa el
pontífice que tras esta concepción económica subyace un "desprecio
burlón"(Cf.57 op.cit.) a la ética y termina exhortando a una "vuelta de la
economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano"
Consciente de la
preocupación que subyace en las naciones sobre la inseguridad ciudadana y la
vocación de gobernantes advierte de pretender superarla mediante sanciones coercitivas,
el potífice advierte que "hasta que no se reviertan la de exclusión y la
inequidad.....no habrá programas...ni recursos policiales...que puedan garantizar la
tranquilidad" (Cf.59); llamando la atención además que los provocadores de la
intranquilidad se tornan mas "irritantes si...ven crecer ese cáncer social que es
la corrupción..."(Cf.60) significando, en otras palabras, que la delincuencia de
no podrá resolverse mientras la impunidad prevalezca ante a la corrupción que
envuelve las clases dominantes y estamentos gubernamentales.
Otro tema tratado por
el Papa Francisco en la exhortación es la globalización sobre la cual advierte que
ha conllevado "deterioro de las raíces
culturales con la invasión de...otras culturas, económicamente desarrolladas pero
éticamente debilitadas"(Cf.62).
También critica "los
planes asistenciales que atienden ciertas urgencias" calificándolos de
"respuestas pasajeras" planteando como imprescindible renunciar a la "autonomía
absoluta de los mercados y de la especulación financiera"(Cf.202) para
establecer una economía de producción primara que procure la "creación de
fuentes de trabajo" como medio para "una promoción integral de los pobres que
supere el mero asistencialismo"(Cf.204).
Como los dominicanos estamos
padeciendo de estos males denunciados por el pontífice: De una económica
especulativa en lo que tenderos de recursos prefieren financiar los déficits
públicos atraídos por los altos intereses pagados en lugar de invertirlo en
producción agropecuaria o industrial, de las arremetidas de la delincuencia
acicateadas por la exclusión e inequidad y una corrupción sin castigo por la
complicidad de sucesivos gobernantes de turnos, de los efectos como la
globalización implementada desde 1996 excusándose en "poner en alto el nombre del
país" que efectivamente ha deteriorado nuestra economía y hundido al país en lo
más bajo de los indicadores internacionales, de programas asistencialistas convertibles en clientelistas
heredados por el presente gobierno del anterior, del desempleo que constituye
preocupación esencial de dominicanos según reflejan las encuestas; la audiencia
del Papa Francisco al Presidente Medina reviste enorme trascendencia habida
cuenta que pueden tocarse estos temas, entre otros.
Por eso es muy
saludable que esta audiencia se produzca y que se acuda a ella debidamente preparados
por si se hace referencia a algunos dde estos temas.
El pontífice se
sentirá estimulado por la presencia del Presidente Medina quien ha dado
notaciones de dolerle "la verdad, la sociedad, el pueblo, la vida de los
pobres". Precisamente por ello acrecentará sus ruegos al creador para que
crezca "el número de políticos capaces de...sanar las raíces profundas y no la
apariencia de los problemas"(Cf.205)
Los dominicanos pues,
debemos orientar todas nuestras energías para que la audiencia se produzca y de
los frutos exigidos por los tiempos y condiciones predominantes sea elevando
plegarias, efectuando gestiones y acopiando documentaciones para esta una
excelente oportunidad de conversar sobre temas trascendentales relacionados con
nuestra nación y el mundo; tratados en la exhortación apostólica efectuada por
el pontífice sobre su visión sobre el "Evangelio en el mundo actual".