El
presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que "se han violado todas las
inmunidades internacionales que protegen a los jefes de Estado por la obsesión
imperial"
|
Evo Morales se despide antes de partir a Bolivia desde el Aeropuerto de Viena, Austria, donde estuvo unas 13 horas. |
Presidentes de América Latina rechazan actitud europea contra el presidente Evo Morales
Por EFE
jueves 04 de julio de 2013, 00:36h
Encabezados
por Argentina, Ecuador y Venezuela, diversos Gobiernos de la región alzaron la
voz ante un asunto por el cual el secretario general de la Organización de
Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló que "los países
involucrados deben dar una explicación".
Organismos
y Gobiernos latinoamericanos rechazaron hoy que países europeos impidieran el
sobrevuelo y aterrizaje del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, ante
la sospecha de que a bordo estuviera Edward Snowden, lo que se consideró una
"agresión" al continente y derivó en críticas a EE.UU.
La Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), que reúne a los países del sur del continente
y cuya presidencia pro témpore está en manos de Perú, expresó desde Lima su
"indignación y profundo rechazo" al episodio que implicó
principalmente a Francia, Italia y Portugal. El secretario general de la
Unasur, Alí Rodríguez Araque, dijo a Efe que el incidente sufrido por el
presidente boliviano no ayuda a las relaciones con Europa y hace plantearse
preguntas sobre las cumbres.
"La Unión Europea ha buscado acercamientos
con Unasur que han recibido una respuesta positiva por el lado nuestro, pero
con estos incidentes, este irrespeto, esta grotesca actitud que han asumido
(los países europeos) no creo que abonen positivamente a establecer ese tipo de
relación", indicó Rodríguez.
Varios países de la Unasur han pedido que se
convoque a una reunión extraordinaria para examinar el caso, mientras que la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), el bloque de signo
izquierdista que lidera Venezuela, ya dijo que sus cancilleres analizarán medidas
en respuesta al incidente.
Mientras los organismos y Gobiernos rechazaban un
asunto que puso "en serio riesgo la seguridad del jefe de Estado" y
la de su comitiva, manifestantes, varios de ellos indígenas, protestaron frente
a las sedes diplomáticas de EE.UU, España y Francia en La Paz, y algunos
quemaron banderas de la Unión Europea (UE) y apedrearon la legación francesa.
La
aeronave oficial de Morales abandonó el miércoles el aeropuerto de Viena tras
permanecer más de 13 horas retenido por la sospecha de que a bordo estuviera
Snowden, un ex técnico de la CIA buscado por Estados Unidos bajo la acusación
de revelar datos de inteligencia, lo que el líder boliviano calificó como
"una agresión a América Latina".
Morales y su comitiva, de la que
forma parte el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, salieron de la capital
austríaca rumbo al archipiélago español de las islas Canarias, de donde salió
hoy hacia La Paz, aunque antes hará otra escala técnica en Fortaleza (Brasil),
según el Gobierno boliviano.
La presidenta argentina, Cristina Fernández,
estrecha aliada de Morales, denunció en la madrugada del miércoles la
"impunidad" de los países europeos que revocaron el permiso de vuelo
al avión del líder boliviano. "Definitivamente están todos locos. Jefe de
Estado y su avión tiene inmunidad total. No puede ser este grado de
impunidad", escribió Fernández en su cuenta de Twitter tras ser informada
por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de que Morales se encontraba en
el aeropuerto de Viena.
El Gobierno de Correa también expresó su "profundo
rechazo" a la actitud de los países europeos y dijo que el caso
"provocó un incidente que podría haber tenido muy serias consecuencias
para la vida de Morales y los miembros de su delegación". La Cancillería
ecuatoriana también deploró "el irrespeto a los convenios internacionales
en materia de tráfico aéreo, violados de manera incomprensible por Estados que
se comprometieron a respetarlos a carta cabal".
Más enérgico, el
presidente venezolano, Nicolás Maduro, señaló que su país responderá ante la
"agresión peligrosa" cometida, según él, contra su amigo y aliado
boliviano, y aseguró que "se han violado todas las inmunidades
internacionales que protegen a los jefes de Estado por la obsesión
imperial", que es como Caracas se refiere a Estados Unidos.
El Gobierno
del presidente uruguayo, José Mujica, expresó su "fuerte rechazo y
condena" a un hecho "arbitrario e inexplicable". A su vez, el
Frente Guasú, la formación política del expresidente paraguayo y senador
Fernando Lugo, consideró "deleznable e insólita" la actitud de los
países europeos.
El premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel
pidió una sanción de la ONU a los países europeos que "violaron las reglas
del derecho internacional insultando" a Morales. Desde La Habana, donde
celebra conversaciones de paz con el Gobierno del presidente colombiano, Juan
Manuel Santos, el grupo guerrillero de las FARC criticó la "infamia"
de que Morales fue objeto por parte de los Gobiernos europeos y los tachó de
"racistas" y de "mandaderos del imperio", como suele referirse
a EE.UU.