Dilma Rousseff dice que siente orgullo de una sociedad que protesta en democracia
Por EFE
viernes 05 de julio de 2013, 02:47h
Afirmó
que, a diferencia de las protestas que se ven en Europa en medio de la crisis
financiera, en Brasil no se reclama por derechos perdidos, sino por "los
que aún no fueron conquistados".
La
presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo hoy que el país debe sentirse
"orgulloso" de tener una sociedad que protesta "en
democracia" y "reclama más derechos", en alusión a las masivas
manifestaciones registradas en las últimas tres semanas de junio.
"Si
comparamos esas manifestaciones con las que ocurren en otros países, veremos
que son diferentes, que en Brasil se protesta en democracia" y el Gobierno
"escucha la voz de las calles", dijo en un acto celebrado en
Salvador, capital del estado nororiental de Bahía.
La presidenta reiteró que el
Gobierno "escucha y escuchará la voz de las calles" y continuará
trabajando para dar a toda la sociedad un mejor futuro, aunque "con el
compromiso político de atender a los que más lo precisan", que "son
los que menos tienen y más sufren".
Durante las últimas tres semanas del
pasado junio, millones de brasileños tomaron las calles para protestar
inicialmente contra un aumento del precio del transporte, pero luego ampliaron
sus demandas y exigieron mayores inversiones en salud y educación y un combate
frontal a la corrupción, entre un sinfín de reivindicaciones.
Las protestas
también apuntaron contra el gasto público en la Copa Confederaciones de fútbol
y muchas se desarrollaron en torno a los estadios en que se disputó el torneo de
la FIFA, que terminó el pasado domingo y fue la antesala del Mundial de 2014.
Rousseff
hizo esas declaraciones en el marco de un acto público en el que anunció una
serie de medidas de apoyo a los agricultores de la región noreste del país, que
sufren con una intensa sequía. Además de ofrecer apoyo financiero a los
pequeños productores de esa zona, presidió una ceremonia en la que fueron
entregadas maquinarias agrícolas y autobuses escolares destinados a un total de
269 municipios con altos niveles de pobreza.