La Unión Europea es el principal socio comercial de Estados
Unidos y viceversa
|
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. |
Las negociaciones para un acuerdo EEUU-UE comienzan formalmente en Washington
Por EFE
lunes 08 de julio de 2013, 23:37h
De
aprobarse el acuerdo, el denominado Tratado Transatlántico de Comercio e
Inversiones (TTIP, en inglés) supondría la mayor zona de libre comercio global,
y representaría el 50 % de la actividad económica mundial y el 30 % del
comercio global.
Los
equipos negociadores de la Unión Europea (UE) y de EE.UU. dieron inicio hoy a
las conversaciones sobre un ambicioso acuerdo transatlántico de comercio e
inversiones, que conduciría a crear la mayor zona de libre comercio del mundo.
A
primera hora de esta mañana, los representantes de la UE y EE.UU. abrieron el
diálogo en el Centro de Conferencias de la Casa Blanca en la capital
estadounidense, según confirmaron a Efe participantes en la negociación. En
esta primera ronda, durante cinco días, ambas partes tratarán de establecer las
bases de las negociaciones en torno a una veintena de mesas de trabajo.
El
amplio plan incluye áreas como comercio electrónico, regulación y normativa,
transporte, agricultura, servicios financieros, medio ambiente,
inversiones, derechos de propiedad
internacional, textiles, barreras comerciales, y competencia.
Entre los temas
que se anuncian ya como obstáculos figuran las ayudas y acceso a los mercados
agrícolas a los dos lados del Atlántico así como las subvenciones a los
respectivos gigantes aeronáuticos Boeing y Airbus. El ministro de Comercio e
Inversión británico, Lord Green, emitió hoy un comunicado en el que aplaudía el
lanzamiento de las negociaciones por su potencial para "impulsar" las
economías transatlánticas e instaba a luchar por "el acuerdo más ambicioso
para sacar el mayor partido al mayor acuerdo comercial de la historia".
De
aprobarse el acuerdo, el denominado Tratado Transatlántico de Comercio e
Inversiones (TTIP, en inglés) supondría la mayor zona de libre comercio global,
y representaría el 50 % de la actividad económica mundial y el 30 % del
comercio global. La UE es el principal socio comercial de EE.UU., y viceversa,
y ambos generaron en 2012 cerca de 640.000 millones de dólares en intercambios
bilaterales.
Las conversaciones, finalmente, no sufrieron retrasos, como se
había temido la pasada semana, después de que se revelara el supuesto espionaje
masivo telefónico a algunos órganos y sedes de la UE por parte de EE.UU., lo
que provocó que varios países europeos solicitaran un aplazamiento. A propuesta
del secretario de Justicia de EE.UU., Eric Holder, se ha organizado en paralelo
un diálogo bilateral sobre protección de datos y privacidad en las comunicaciones.