|
El Solar Impulse sobrevolando Nueva York el 8 de julio de 2013. |
El avión solar hace historia al cruzar Estados Unidos de costa a costa
Por EFE
martes 09 de julio de 2013, 05:41h
"Lo
que hace unos años era un sueño y durante los últimos días ha sido una
realidad, es ahora historia", expresó triunfal uno de sus pilotos, André
Borschberg, en rueda de prensa en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York,
donde aterrizaron el sábado por la noche después de tardar más de 18 horas en
llegar desde Washington.
El
prototipo de avión movido únicamente por energía solar, el HB-Sia de la empresa
suiza Solar Impulse, consiguió completar su recorrido de costa a costa de
Estados Unidos sin gastar una gota de combustible, tras dos meses de viaje,
cinco escalas y varios problemas técnicos.
La idea de André Borschberg y la del
otro piloto, Bertrand Piccard, era sobrevolar la Estatua de la Libertad como
guinda de su gesta, pero un problema técnico en el ala izquierda precipitó el
aterrizaje del avión de 63 metros de envergadura (la misma que un jumbo),
aunque solo 1.600 kilogramos de peso gracias a su estructura de fibra de
carbono.
En sus alas, el secreto del milagro: 12.000 células fotovoltaicas que,
a través de siete acumuladores, hacen posible que el avión pueda volar tanto de
día como de noche solo con el impulso de una energía renovable, la solar. Este
hito aeronáutico empezó en San Francisco (California) el 3 de mayo, pasando
después por Phoenix (Arizona), Dallas (Texas), San Luis (Misuri) y Washington
DC, donde el fuerte viento también les obligó a aterrizar previamente en
Cincinnati (Ohio).
Finalmente, los dos pilotos podían celebrar que su meta,
Nueva York, había sido alcanzada. "Qué mejor lugar para aterrizar el avión
que nunca duerme que en la ciudad que nunca duerme", aseguró Piccard,
también doctor en psiquiatría y último escalón de una familia de pioneros de la
aeronáutica.
En la tradición de Charles Lindberg, el primero en cruzar el
Atlántico en su avión en 1927, o Charles Elwood Yeaguer, el primero en superar
la barrera del sonido veinte años después, e inspirados sobre todo por
Calbraith Perry Rodgers, quien se estrelló hasta 16 veces para cruzar EE.UU. en
su avión en 1911, Borschberg y Piccard plantean su hazaña como una cuestión más
filosófica que técnica.
"Cada vez que alguien os diga que algo es
imposible podéis decirles que no es verdad. Que la realidad consiste en
derribar las barreras de lo imposible", confesó Piccard, quien junto a su
compañero había conseguido previamente volar desde Suiza a Marruecos, hacer el
primer vuelo solar nocturno y quien plantea para 2015 la vuelta al mundo con su
aparato.
Y dada la duración de los vuelos, la fragilidad del aparato y su
incapacidad para alojar a otros pasajeros, este HB-Sia de Solar Impulse se
acerca más al viejo sueño del mito de Ícaro que a la revolución de la
pragmática en el terreno de la ingeniería aeronáutica.
"Simplemente
queremos mandar a la gente un mensaje de que toda la tecnología puede destinarse
a crear un mundo más limpio. El siglo XX fue el que el hombre conquistó el
mundo. Ahora, en el XXI, nos toca mejorar nuestra calidad de vida",
concluyó Piccard.