Alrededor de unos 500 pacientes reciben el tratamiento.
Santo
Domingo.- Sandra Fermín, directora del Programa Protegido, al conmemorarse el
Día Mundial contra la Hepatis, dijo que
para este enfermedad es es uno de los de
mayor cobertura ya que el tratamiento cubre el 100%, y atienden alrededor de
500 pacientes cada año.
Fermín indicó
que todos los pacientes que socio-económicamente reúnen las condiciones para
ser ayudados por el ministerio se inscriben en el Programa de "Hígado", donde están
monitoreado por calificados profesionales que integran el Comité del Hígado.
Explicó que
el Programa funciona de manera efectiva en cinco hospitales de la Red Hospitalaria
Pública, entre estos: el Hospital Cabral y Báez, de Santiago, el Universitario Padre
Billini, el Centro de Gastroenterología, en el Moscoso Puello, el Instituto
Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), y el Marcelino Vélez.
"Como Ministerio estamos a la vanguardia de
todo lo que son las terapias para la hepatitis C, estamos haciendo lo necesario
para que los pacientes de República Dominicana con esta enfermedad, tengan cobertura
y con las nuevas terapias que serán introducidas próximamente, creo que la hepatitis
C será cuento del pasado", dijo la doctora Fermín.
Manifestó que
el costo del tratamiento de la hepatitis tiene un costo alto, pero la
incidencia en el país es menor debido a la efectividad del de las acciones
asumidas por Salud Pública.
Indicó que
muchas de las muertes a causa de la hepatitis, ocurren por la detección tardía
de esa enfermedad, si se identifican a tiempo a las personas con esta condición
de salud, la tasa de mortalidad será mucho más baja, la identificación se puede
hacer mediante tamizaje (evaluación masiva de sujetos asintomáticos respecto de
una patología específica), a nivel nacional.
Hepatitis
Es una
inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar
hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado.
Los virus de
la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también pueden
deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o
determinadas drogas) o enfermedades auto inmunitarias.
La hepatitis
A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos
contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen por el contacto con humores
corporales infectados.
Son formas
comunes de transmisión de estos últimos la transfusión de sangre o productos
sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasores en que se usa
equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre
a la criatura en el parto o de un miembro de la familia al niño, y también el
contacto sexual.
En caso de
sospechas del virus de la hepatitis, la persona debe acudir al médico
(gastroenterólogo, infectólogo o médico internista) para un diagnóstico
oportuno.
La
Organización Mundial de Salud (OMS), conmemora el 28 de julio de cada año como
"Día Mundial contra la Hepatitis" a fin de incrementar la sensibilización y
lograr mayor efectividad en las medidas preventivas.