|
Ryan Howard, líder ofensivo de los Phillies de 2007, equipo segundo mejor anotador de carreras ese año. |
"En la Liga Americana se batea más que en la Nacional", una afirmación más cerca del mito que de la realidad
jueves 11 de julio de 2013, 02:38h
Durante
décadas los pitchers de ambas ligas de la Major League Baseball (MLB) bateaban,
por lo que en los Yankees, los Medias Rojas o los Tigres de Detroit, entre
otros equipos, no tenían un bateador designado capaz de disparar 30 jonrones o
empujar 100 carreras.
Sencillamente, un bateador
que no jugara defensa, como David Ortiz, no tenía cabida en las mayores, hasta
1973, cuando la Liga Americana decidió quitarle a los lanzadores la
responsabilidad de batear para dársela a un bateador designado, que no sería
juzgado jamás por su buena o mala defensa, solo por su bateo. Este año se cumplen 40 años de esta decisión
que la Liga Nacional, hasta ahora, no le ha interesado asumir.
Seguramente por ver en las alineaciones de los
equipos de la Liga Americana designado ocupando un tercer, cuarto o quinto
puesto al bate, bateando .290 o empujando 85 o más carreras en vez de ver
pitchers con anémicos promedios que rondan los .100 puntos de average de bateo, muchos fans se han acostumbrando a
decir hasta convertirse literalmente en una 'verdad absoluta' que en la
Americana se batea más que la Nacional.
Pero,
¿es esto cierto? ¿Es totalmente fiable dicha aseveración o se acerca más al
mito que a la realidad? Si la aportación de todos los turnos al bate que agotan
los lanzadores en los equipos de la Nacional (más los bateadores emergentes que
suplantan sus turnos en las últimas entradas de los partidos) es muchísimo
menor que la de un bateador designado promedio, digamos, alguien que batee 20
jonrones y empuje 75 carreras por año, ¿es absolutamente relevante que un
equipo de la Nacional anote colectivamente 30 ó 40 carreras menos que un equipo
de la Liga Americana, a pesar de tener el bateador designado?
Hasta pensaría que un equipo así, que
literalmente regala un out en cada turno al bate del pitcher anote tan poco
carreras menos en seis meses de campaña, puede ser mejor que otro que tenga el
bateador designado y no anote 70 u 80 carreras más que un equipo de la Nacional. Ni que decir de equipos de la Nacional que
anotan más carreras que muchos de la Americana, a veces mucho más carreras.
Los
años previos al 1973
En 1972, el último año en que los lanzadores
bateaban en la Liga Americana, el equipo líder en carreras anotadas en todas
las Grandes Ligas fueron los Astros de Houston, con 708. De hecho, los mejores
cinco equipos en anotadas en la MLB fueron equipos de la Liga Nacional. En 1971 los Piratas de Pittsburgh lideraron
las Mayores con 788 carreras anotadas, y tres de los mejores cuatro en ese
apartado ofensivo fueron equipos de la Nacional.
Los Gigantes de San Francisco
anotaron 831 en 1970, siendo líderes en ese renglón. Cinco de los mejores siete
equipos anotando fueron de la Nacional. En
1969 los equipos de la Americana ocuparon 4 de los mejores 6 puestos, pero el
líder en anotadas, con 798, fueron los Rojos de Cincinnati, quienes también
fueron líderes en anotadas en 1968, con 690, año en que de los mejores siete en
anotadas cinco fueron equipos de la Liga Nacional.
Los Medias Rojas de Boston anotaron 722 para
el liderato en las Mayores en 1967, pero tres de los cinco equipos con más
anotadas fueron del 'Viejo Circuito'. En 1966 de los mejores siete equipos en
anotadas cinco fueron de la Nacional, y el líder fue Atlanta, con 782. También
5 de los mejores 7 en 1965 fueron de la Nacional, con Cincinnati líder con 825.
Es decir, casi una década antes de 1973,
cuando la Liga American asume el bateador designado, los equipos más ofensivos
eran básicamente de la Liga Nacional. Incluso,
los primeros años posteriores no inclinaron la balanza hacia los equipos de la
Americana, ya que Bravos, Dodgers y Cincinnati fueron los líderes en anotadas
en 1973, 1974 y 1975, respectivamente. Incluso, en 1974 los tres mejores
anotadores de carreras en toda las Grandes Ligas fueron equipos de la Nacional.
Siglo
XXI, mayor dominio de la Americana, pero no siempre abrumador
En la
presente temporada de 2013 los Cardenales de St. Louis tenían, hasta el 9 de
julio, un total de 440 carreras anotadas, 33 menos que el líder de las Mayores,
los Medias Rojas de Boston, que tenían para la misma fecha 33 carreras anotadas
más (473).
Habiéndose jugado ya unos 90
partidos, poco más, poco menos, esas 33 carreras implicarían una diferencia de
0.33 carreras por partido, o, una carrera de diferencia cada tres partidos, a
pesar de que los Cardenales -como todos los equipos de la Nacional- tienen que
ver en su line-up cada 9 turnos a un pitcher haciendo generalmente un intento
asombroso por no poncharse mientras los equipos de la Americana pueden tener a
un bateador designado.
El pasado año
Milwaukee fue el tercer mejor anotador de carreras en las mayores y St. Louis
el quinto mejor. En 2011 los Cardenales fueron el cuarto mejor y los Phillies
el séptimo mejor. Los Cachorros de Chicago fueron el segundo mejor anotador de
las mayores en 2008, con 855 carreras, 51 carreras menos que los Yankees, o el
equivalente a dos carreras menos a la semana, ya que la temporada de Grandes
Ligas dura unas 26 semanas.
El segundo mejor anotador en 2007 fueron los
Phillies, y el segundo mejor en 2003 fueron los Bravos de Atlanta. Entonces, ¿en la Liga Americana se batea más
que en la Liga Nacional? Hay muchas cifras antes y después de 1973, estadísticas
absolutas y relativas, que hacen que la afirmación tajante "se batea más en la
Americana" esté mucho más cerca de ser un mito que una afirmación
incuestionable.