Un
buen número de los embarazos en adolescentes en Centroamérica son producto de
violaciones
|
La representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) en El Salvador, Elena Zúñiga. |
Los embarazos en adolescentes, uno de los principales problemas en América Latina
Por EFE
viernes 12 de julio de 2013, 08:21h
América
Latina tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo
(alrededor de 70 nacimientos por 1.000 mujeres entre 15-19 años) y se calcula
que el 30 % de las mujeres se embarazan antes de cumplir 20 años, según datos
del Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP).
El
Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) dijo ayer que el embarazo
adolescente es uno de los principales problemas de Latinoamérica, que tiene la
segunda tasa más alta del mundo, con Centroamérica en primer lugar regional.
"El
embarazo adolescente está entre las principales problemáticas para la
adolescencia en Centroamérica y toda América Latina", dijo la
representante del FNUAP en El Salvador, Elena Zúñiga, en rueda de prensa
celebrada en el marco del Día Mundial de la Población. En esta ocasión el Día
Mundial de la Población se centra en el embarazo de las adolescentes.
Asimismo,
detalla que un 10 % de las adolescentes en la región latinoamericana entre 15 y
19 años son madres. La tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo la
tiene África, dijo a Efe un portavoz del FNUAP, sin dar cifras. Zúñiga indicó
que la problemática de los embarazos en las adolescentes es mucho mayor en
Centroamérica que en el resto de países latinoamericanos.
"En
Centroamérica los niveles (de embarazos) son mayores que en el resto de América
Latina", subrayó. Los ochos países con mayor proporción de embarazos
adolescentes en la región, incluidos seis centroamericanos, son: Nicaragua, Honduras,
Panamá, República Dominicana, Ecuador, Belice, Guatemala y El Salvador, agregó
el portavoz del FNUAP.
Además, Zúñiga señaló que México había disminuido
"de manera importante" la fecundidad en la población adolescente,
pero "lamentablemente" en los "últimos diez años la fecundidad
adolescente aumentó". "Esto da cuenta de que si los programas se
descuidan, las ganancias pueden revertirse y podemos tener incrementos",
añadió.
Zúñiga llamó a los gobiernos de la región a "trabajar fuertemente
en la prevención del embarazo adolescente, (y) el matrimonio temprano",
debido a que de ello depende "el desarrollo de cientos de miles de niñas y
jóvenes". "La juventud es central para el desarrollo de los países;
en este momento más que nunca las inversiones en adolescencia y juventud van a
determinar el futuro de los países, el desarrollo económico y social",
enfatizó.
Elena Zúñiga lamentó también que un buen número de los embarazos en
adolescentes en la región son producto de violaciones. "No sabemos
exactamente cuánto es el porcentaje producto de violación, pero sí sabemos que
entre más joven es la niña que se convierte en madre, (hay) casi el 90 % de
probabilidad que fue una violación", precisó.
En El Salvador, en el 85 %
de las denuncias de violencia sexual las víctimas son menores de 20 años; de
éstas, el 35 % son niñas de entre 10 y 14 años y "lamentablemente
alrededor de un 16 %" son niñas menores de 10, detalló Zúñiga.
En el 2011
el Ministerio de Salud de este país centroamericano registró 104.745 partos, de
los cuales 24.494 fueron en adolescentes de entre 10 y 19 años.
El secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo ayer un llamamiento a la comunidad
internacional para prestar más atención a los embarazos adolescentes, que suman
unos 16 millones al año, y abogó por más educación y más medidas de
planificación para afrontar este "tema delicado".