Santo Domingo.- El expositor se refirió en su charla a los distintos tipos de dolor, señalando que: “Es una experiencia sensorial, perceptual y emocional desagradable, secundaria a un daño tisular real o potencial”. El dolor, es ante todo un mecanismo de defensa del organismo. Como toda acción humana es producto de la evolución de la especie, la razón principal del dolor es avisarnos que hay un daño en el organismo. Cuando nos quemamos retiramos los dedos rápidamente. Para algunos el dolor es, el quinto signo vital.
Cuando hablamos de dolor, es el resultado de la evaluación cognitiva de la experiencia en las áreas pre-frontales (espacios de la frente) ahí es donde discriminamos la severidad del dolor. Ese dolor del tropezón, de la quemadura, de la muela lastimada, es el llamado dolor nociceptivo, es agudo, nos avisa que hay que actuar de inmediato y determinar la causa. Este tipo de dolor, responde a los analgésicos comunes.
Hay otra forma de dolor que se hace crónico, el neuropático, este es el caballo de batalla en mi especialidad la neurología. Es el paciente que nos llega a la consulta desalentado y cansado de ver médicos. Las formas más comunes de estas crónicas neuropatías dolorosas son: la neuropatía diabética, las radiculoplexopatías dolorosas (daños a nervios), las neuropatías compresivas (nervios comprimidos), síndrome del túnel carpal (en la muñeca, más común en las damas), síndrome del túnel tarsiano (dolor en el tobillo) y la neuralgia occipital de Arnold (seudomigraña).Debemos hacer el diagnóstico correcto de este tipo de dolor, pues su manejo es diferente y más complejo que el dolor común.