Santo
Domingo.- Así lo explicó la ingeniera Miguelina Estévez, encargada de Acceso a
Mercado, de la Dirección de Comercio Exterior (Dicoex), del Ministerio de
Industria y Comercio, en una exposición ofrecida en el Colegio Dominicano de
Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), como parte de la estrategia de
divulgación que desde el mes de abril viene desarrollando la Dicoex con el
objetivo de fortalecer las capacidades nacionales de cara a la desgravaciones
arancelarias del DR-CAFTA en el 2015.
Destacó que para el sector construcción, la ventaja más
visible del tratado comercial entre República Dominicana, Centroamérica y los
Estados Unidos es que en el mercado local es posible encontrar a mejores
precios, materiales, equipos e insumos que reducen los costos.
Dijo que en el período enero - marzo de este año, en
República Dominicana el sector tuvo un crecimiento dinámico, con un promedio
interanual de 14,6%, según el informe de la economía dominicana publicado por
el Banco Central.
Señaló que el dinamismo se refleja en el crecimiento de
los volúmenes de ventas de cemento, pintura y varilla, en el orden de 26.9%,
15.1% y 14%, respectivamente, así como en las ventas de perfiles y estructuras
metálicas que aumentaron 7.0% y las de aluzinc y otros insumos se expandieron
en 7.7%.
Reveló que en el año 2013 se exportaron hacia los Estados
Unidos 40.96 millones de dólares, mientras que las importaciones desde ese país
representaron 153.57 millones de
dólares.
Manifestó que la apertura comercial implica para el
sector construcción más esfuerzos de diseño, mayor compromiso ecológico,
competitividad en precios, sin reducir el servicio y mantener los altos índices
de calidad, dado que República Dominicana podría convertirse en un destino
atractivo para constructoras internacionales.
Mencionó algunos productos de manufactura criolla con
potencial de exportación hacia los Estados Unidos, entre ellos: acabados,
revestimientos, productos de ferretería, tuberías y accesorios, estructuras
metálicas, perfilería, pinturas y recubrimientos que podrían comercializarse en
la costa Este y en el Estado de Texas, donde actualmente hay muchos proyectos
de construcción y demanda de materiales.
La ingeniera Estévez fue presentada por el ingeniero José
Espinosa, secretario general del Codia, en tanto que las palabras de bienvenida
estuvieron a cargo del ingeniero Livio Mercedes, presidente del Núcleo de
Ingenieros civiles. Entre los asistentes además de ingenieros y arquitectos,
hubo representantes de importantes empresas del sector construcción.