Santo
Domingo.- Según el dato de la entidad, varias empresas de
generación de energía tienen atrasos de cobros de hasta cinco facturas,
situación que complica sus operaciones por problemas de liquidez para la compra
de combustibles para sus plantas.
Los datos ofrecidos por la Asociación
reflejan una tendencia creciente de la deuda desde marzo de este año, cuando se
situó en US$580 millones desde los US$780 millones que había marcado en octubre
pasado año.
En abril subió a US$630 millones. En mayo
se mantuvo más o menos igual, para volver a crecer en junio, cuando se situó en
US$701 millones, y en julio, cuando llegó a casi US$750 millones.
La organización que agrupa a las empresas
de generación eléctrica aclara que esta situación no tiene nada que ver con el
incremento de los apagones en el país, puesto que estos son provocados por las
Distribuidoras porque no compran toda la energía que necesitan para satisfacer
la demanda de electricidad que tienen empresas y ciudadanos.
La ADIE pide al Gobierno que realice sus
mayores esfuerzos para cubrir el déficit comercial de las Empresas
Distribuidoras de manera que éstas puedan cumplir con el pago de la deuda
acumulada a la mayor brevedad posible. Que honren este compromiso es la única
garantía que existe para asegurar el suministro y la sostenibilidad del sistema
eléctrico a corto plazo.
Explica que la deuda que tiene el Gobierno
con los generadores es fruto de las pérdidas que tienen las Distribuidoras
cuando no son capaces de cobrar a los consumidores toda la electricidad que les
sirven. Estas pérdidas equivalen a un 33% de acuerdo al informe semestral
elaborado por ADIE sobre la situación del sector eléctrico a partir de datos
obtenidos de la CDEEE. De esas informaciones también se desprende que las
Distribuidoras compraron energía a un promedio de 16.6 centavos de dólar y lo
vendieron a 18.5 centavos de dólar en los primeros cuatro meses del año.
La Asociación reitera que el atraso en los
pagos provoca a las generadoras graves problemas de liquidez, lo que afecta
directamente al inventario y reposición de combustibles, ya que a los
suplidores locales e internacionales hay que pagarles de forma inmediata para
que hagan sus despachos. A pesar de ello, los generadores han seguido operando
debido al compromiso que tienen con la sociedad dominicana y el sector
productivo nacional.