Santo Domingo.-La exposición que, según su propio autor, está basada
en una investigación estética y topográfica sobre el comportamiento de la
naturaleza bajo la atmósfera paisajística que rodea al pueblo de Jarabacoa como
un atractivo enclave microclimático, está integrada por una colección de 25
pinturas de variados formatos producidas en óleo sobre tela.
La muestra, centrada en una revalorización del paisaje
como una de las más importantes expresiones de la artes plásticas que dominaron
la historia de la pintura universal
desde el siglo XVII, presenta como novedad
al público, una sugestiva y mística colección de lienzos en los que este
pintor emergente, que crea y trabaja enteramente en esa conocida región
montañosa del país, conecta con la historia del arte dominicano y nos expone
una serie de pinturas que en pleno siglo xxi reivindican la tradición pictórica
del paisajismo en la República
Dominicana, iniciada con señales de modernidad por los maestros Yoryi
Morel y Darío Suro, y continuada como lenguaje de vanguardia, por artistas de la dimensión del recién fallecido maestro
Guillo Pérez.
Aunque reside en Jarabacoa desde hace algo más de 20
años, el pintor Eduardo Rodríguez nació en Santo Domingo en 1967.
Originariamente se inició en las artes gráficas y publicitarias con apenas 16
años, recibiendo sus primeras orientaciones de pintura de los maestros Ramón Oviedo, Plutarco
Andújar, Hilario Rodríguez y Roberto
Flores; además de las estimulantes orientaciones del también pintor Nurys
Oviedo, hermano del afamado maestro dominicano Ramón Oviedo.
Aunque se formó y desarrolló artísticamente desde muy
temprana edad y asumió desde esos primeros momentos de su vida su compromiso
y vínculo con el arte, participo en su
primera exposición colectiva en el año 1991
en la Feria Artística Arawak; debutando individualmente en 1999 con la
presentación de una exposición en C & N Premier Reisesommer, en la ciudad
de Frankfurt, Alemania.
Sus más recientes exposiciones individuales fueron
presentadas en la Universidad Católica de Santo Domingo, donde el año 2003
exhibió su exposición "Paisajes de nuestra montaña"; y en el Hotel Pinar Dorado
de Jarabacoa en el año 2007, donde presentó su exposición individual titulada
"Equinos", en la que exalta la belleza anatómica y energía del gesto y
movimiento de los caballos en el paisaje.
Sus obras cargadas de una gran vitalidad
contemplativa, que en ocasiones se comportan como espejos para la meditación y
la reflexión, además de formar parte de importantes colecciones públicas y privadas
en el país, también se atesoran en colecciones privadas de las ciudades
norteamericanas, Jersey City, y Connecticut de Estados Unidos, respectivamente.
Como reconocimiento a la calidad técnica y fuerza de
su capacidad de expresión y comunicación con el público, una obra de su autoría
fue incorporada en el año 2007 a la Colección Permanente de Arte de la Cámara
de Diputados, y publicada en el libro "Trascendencia y esplendor" en el que
connotados historiadores y críticos de arte del país reconocen el valor
artístico de la colección que conserva esa institución del Congreso Nacional.
El propio pintor al anunciar su próxima exposición
individual en el Centro Mirador, dio a conocer
a los medios de comunicación que la Empresa Generadora San Felipe incorporó
recientemente para disfrute del personal de esa firma de la industria eléctrica
nacional, ocho pinturas inéditas especialmente creadas para esa institución,
las que el público podrá ver y disfrutar
durante la apertura de su más reciente exposición personal,
en la que según dijo, también presentará una obra de gran formato, en la que
aborda bajo el rigor de la estructura paisajística urbana, la interpretación de
una vista aérea de la nueva intervención que el Gobierno dominicano está realizando en el Malecón de Santo
Domingo.
El Centro Cultural Mirador Santo Domingo es una institución multicultural correspondiente a la Fundación Centro
Cultural Mirador Santo Domingo, Inc., dirigida por la señora Purísima De León;
la institución está ubicada en la C/ José Contreras No. 209, en el Ensanche La
Paz de esta ciudad. La exposición permanecerá abierto al público desde el día
14 de agosto hasta el 31 de agosto del 2014.