Dos millones de latinoamericanos podrían tratarse el VIH en 2015 con la nueva guía del VIH 2013
Por EFE
martes 16 de julio de 2013, 00:58h
América
Latina podría tener unos dos millones de personas en tratamiento
antirretroviral para 2015 si aplica con efectividad la nueva guía del VIH 2013
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo hoy a Efe el director de la
oficina para América Latina y el Caribe de Onusida, César Núñez.
Núñez
indicó que actualmente hay unos 800.000 latinoamericanos, de un total de 9,7
millones en todo el mundo, con acceso a la terapia antirretroviral, cifra que,
según él, aumentaría notablemente de intensificarse el uso del tratamiento.
El
funcionario participó hoy en Panamá junto a otros expertos de la OMS y de
Onusida en el lanzamiento en América Latina de la iniciativa "Tratamiento
2015", que busca llegar a 15 millones de personas en tratamiento
antirretroviral dentro de dos años.
En términos generales, la nueva guía
permite con mayor celeridad la entrega de tratamiento a las personas
infectadas, invitando a los países a que inicien sus programas de atención
antirretroviral con un recuento de (linfocitos) CD4 500, dejando a un lado los
programas de hace tres años que comenzaban a partir de un recuento de CD4 350.
El
experto reconoció que la meta propuesta es un "gran desafío",
principalmente para los países con pocos recursos, pero dijo estar convencido
de que el nuevo planteamiento no solo reducirá el número de muertes sino que
también permitirá tener una vida productiva a los jóvenes que se contagien o a
los que nacieron con el virus. En esa línea, señaló que los países tendrán que
destinar un 10 % más de lo que actualmente aportan para poner en "acción
efectiva" el nuevo tratamiento propuesto.
Si América Latina, como se
prevé, "sigue mostrando crecimiento económico, podría destinar parte de
ese crecimiento a los retos que presenta el área de la salud", agregó. Precisó
que más que un gasto, ese 10 % tendría que verse como una inversión, ya que les
permitirá a los países disminuir en costos de hospitales, así como en la
aparición de "infecciones oportunistas" y en costes laborales por los
días perdidos por enfermedad.
Señaló que uno de los retos más grandes a los que
se enfrentarán las organizaciones de salud en los próximos dos años será el que
las personas que puedan estar infectadas asistan a los centros de salud para
iniciar un tratamiento con efectividad. "La experiencia nos ha demostrado
que en América Latina, las personas llegan a los centros de atención con alguna
manifestación de la enfermedad y más de la mitad con menos de 350 (linfocitos)
en su cuerpo", expresó.
No obstante, Núñez se mostró optimista de lograr
los resultados esperados y para ello se apoyó en las estadísticas, que
determinan que en América Latina a pesar de iniciar los tratamientos a partir
de CD4 350, había un 70 % de cobertura y una reducción en el número de nuevas
muertes al año por el VIH. En ese sentido, precisó que en los países de
Latinoamérica donde hay un tratamiento y seguimiento permanente, el VIH se ha
convertido en una afección "crónica", como lo es la diabetes o la
hipertensión arterial.
Según Núñez, los aspectos que han prevalecido para
llegar a este punto han sido la prevención, una atención de calidad y una mayor
inversión por parte de los diferentes gobiernos.
En esa línea, el experto de
Onusida puso en primer plano a Brasil, que inició su programa de atención en
1996 con la entrega gratuita de la terapia retroviral, algo que casi veinte
años después le ha significado una reducción de muertes y un ahorro
significativo en tratamientos. Asimismo, mencionó a Argentina, que fue uno de
los primeros países en presentar la propuesta de CD4 500 "como
techo", así como a Uruguay, Colombia, México, Perú y Panamá, entre las
naciones que han tomado "muy seriamente" las propuestas que se han
presentado para tratar esta enfermedad.
Entre los países que se ubican en el
otro extremo y que tienen desafíos muy importantes que afrontar, incluido el
VIH, está Bolivia, que depende de recursos externos y de la comunidad
internacional para hacer frente a los ingentes problemas que tiene.