Santo Domingo.- Con la presencia de decena de
jóvenes la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), celebró un conversatorio donde analizaron Las
Implicaciones Jurídicas Sociales y Económicas de la Construcción e Instalación
de las Plantas a Carbón, en la actividad participaron como expositores, el Diputado
Carlos Gabriel García, el economista Tito Olivo y el abogado Trajano Potentini
presidente de la FJT, quienes coincidieron al manifestar su profunda
preocupación por los cuestionamientos que dan cuenta de que la licitación de
las plantas a carbón fue sobrevaluada en más de 1,000 millones de dólares.
Trajano Potentini presidente de Justicia y
Transparencia, reconoció la urgencia e inminencia que tiene el país para
enfrentar y resolver el problema energético, hoy día en manos de una especie de
cartel que drena la economía del pueblo dominicano, con una carga perversa e
insostenible, la cual ronda todos los años más de 1,300 millones de dólares en
subsidio, no obstante y al margen de las virtudes que puedan tener las plantas
a carbón para conjurar la crisis energética, estamos demandando las
explicaciones pertinentes ante las acusaciones de falta de transparencia en el
proceso de licitación.
Por su parte el Diputado Carlos Gabriel
García pidió al Presidente Medina defender el interés nacional promoviendo la
anulación de la licitación que asignó el contrato de las plantas a carbón a la
firma Norberto Odebrecht-Tecnimont S.A.
Manifestó que la oferta económica
hecha por la empresa ganadora de la licitación asciende a la suma de 2,040
millones de dólares, lo que revela que la firma Norberto Odebrecht-Tecnimont,
S.A. ganó la licitación ofertando cada megavatio instalado de las plantas a
carbón por la suma de 3.4 millones de dólares, cuando el valor de referencia a
nivel mundial es de 1.3 millones de dólares.
Destacó que debido a esos
estándares internacionales las ofertas de las compañías que compitieron con la
firma Odebrecht- Tecnimont presentaron presupuestos parecidos, la empresa CGGC
ofertó construir las dos plantas por 900 millones de dólares, SECOPLLL por
1,150 millones de dólares, y la firma POSCO por 1,200 millones de dólares.
Señaló que con el presupuesto
de 2, 040 millones de dólares ofertado por Odebrecht para la construcción de
las dos plantas a carbón en la Catalina, Baní, el país puede construir cuatro
plantas con la misma capacidad que las que fueron licitadas.
Asimismo el legislador reveló
que la oferta económica de la Constructora Norberto Odebrecht-Tecnimont, aprobada
por la CDEEE contiene capítulos tan risibles como el consignado por más de 80
millones de dólares para hielo, comida y viajes, ósea unos 3,480 millones de
pesos para hielo, comida y viajes.
Gabriel García indicó que la sobrevaluación
de la obra queda evidenciada en los detalles de la oferta económica de la
empresa, que consigna, entre otras partidas, 102 millones de dólares para
servicios de ingeniería, 241 millones de dólares para servicios de
construcción, 138 millones para la administración del proyecto, 121 millones
para grúas y equipos de Izaje, 8 millones de dólares para el alumbrado de la
obra, 84 millones de dólares para el Sistema de Aire y Gases y 27 millones de
dólares para el sistema de excitación, entre otros.
De su lado el economista y
experto energético Tito Olivo, significó que con las plantas a carbón los
científicos del PLD se equivocaron, al igual que con la capitalización y el desguace
del sistema eléctrico, van camino a meter al país en un fiasco tan grande como
lo fue la capitalización. En las plantas a carbón existe una gran nebulosa y
mucha discrecionalidad, es por eso, que se va a una licitación amañada, donde
una jueza se vio obligada emitir una sentencia de amparo para suspenderla.
Esa licitación, como por
arte de magia la gana ODEBRECHT, empresa que no tiene la experiencia en
construcción de plantas a carbón, como si la tienen las demás empresa licitantes, que además licitaron un
promedio de casi mil 1,000 millones de dólares menos que la de ODEBRECHT. Mueve
a suspicacia que la CDEEE iniciara la construcción inmediatamente sin cumplir
con la ley 64-00 de medio ambiente, la cual en su acápite 40, establece que
para comenzar la construcción de una obra de esa magnitud, se debe tener
aprobada la licencia ambiental; los términos de referencias fueron publicados
en marzo, el estudio de impacto fue depositado en Julio de este año, y la
construcción de las plantas se iniciaron en diciembre del 2013.
En cuanto al estudio de
impacto ambiental, este presenta muchas debilidades, como son:1) que se reservan 2, 252,511.58 m2 de terreno,
que es una cantidad excesiva para un proyecto de alrededor de 700 megas, al
menos que quieran meter de contrabando el proyecto de 1200 Mega vatios que
presento en el 2005 la CDEEE, 2) no presentan un estudio claro de alternativas
para la instalación, escogiéndose el más
vulnerable, como es punta catalina, debido a los altos riesgos ciclónicos y
sísmicos que presenta esta zona, donde existe el riesgo de producirse un sismo
de M= 7.0, que de producirse un
terremoto o un ciclón pudiera pasar lo de Kentucky en el 2008; con el derrame
de un muro de contención del depósito de cenizas de la planta termoeléctrica de
carbón mineral, generando un desastre ambiental, 3) no tener un estudio claro
de usos de otros combustibles, como gas natural y energía renovables,
planteados esto en los términos de referencias, 4) la ubicación en catalina no
es la más adecuada debido a la forma en como soplan los vientos, existe una
probabilidad muy alta de que las cenizas se esparzan por toda la población de
Bani, 5) no existe un plan de manejo para las cenizas y por ultimo 6) el
sistema de filtro no es el más adecuado, ya que existe una recomendación de que
se use un campo de filtros húmedos, y este sin ninguna explicación fue cambiado
por uno seco de menor eficiencia técnica, lo que permitiría que más CO2 y
asidos sulfhídrico inunden todo el cielo de Bani, aumentando así los niveles de
contaminación
El
conversatorio estuvo organizado por el Capítulo de Acción Juvenil de la
fundación, quienes anunciaron la realización de otras actividades similares con
el objeto de llevar conciencia a la población dominicana sobre los pasos y el
derrotero institucional observado por el gobierno en la búsqueda de la solución
a la crisis energética.