Santo Domingo.- El
reconocido cantautor reveló que su formación musical estuvo influenciada por su
padre y su tío, mientras que de su abuela heredó el amor por la poesía.
Durante
una noche cargada de recuerdos y sentimientos, José Antonio Rodríguez inició el
espectáculo con la canción "¿Qué tiene de malo?", seguida de "Puedo", "Por
poco", "Antes de las 7"
y "Para quererte", con la que ganó el Primer Lugar en el festival de Viñas del
Mar, en 1986. También interpretó "Como un bolero", "Cuando tú no estás" y
"Vive", dedicada a Freddy Ginebra.
Refirió
que siendo estudiante de arquitectura formó el grupo Módulo, integrado por
jóvenes amantes de la música que hoy son personalidades del mundo artístico, entre
los cuales figuran Mariela Mercado, Miguel Leclerc y Mariasela Álvarez.
José
Antonio Rodríguez narró que su salida a escena para el gran público fue posible
por la Ley de Espectáculos Públicos, que dispone que todo artista extranjero en
el país debe tener una contraparte nacional en sus presentaciones.
Reveló
que al momento de actuar como
contraparte de Alberto Cortez, se rehusó a subir al escenario a causa de los
nervios. Sin embargo, las palabras del artista argentino le hicieron continuar:
"Si dejas de estar nervioso, le faltas el respeto al público", le dijo.
Esa
noche Rodríguez no solo guardó esa frase, sino también uno de sus más
importantes recuerdos al ver a Casandra Damirón y a Freddy Beras-Goico subir al
escenario a felicitarle.
El
también ministro de Cultura habló de su experiencia en la gran pantalla, lo que
para él fue todo un fracaso. Sin embargo, dijo que siempre queda algo, porque
en esa ocasión surgió la canción "Cuando tú no estás".
Rodríguez
estuvo acompañado por Rafelito Mirabal en el teclado, Guy Frometa en la
batería, Roberto Reynoso en el bajo y Luís Farelo en la guitarra, convirtiendo
el conversatorio con el público en un deleite musical, salpicado de anécdotas sobre sus grandes éxitos.
El
concierto tertulia se efectuó en el primer piso del Centro Cultural
Banreservas, ubicado en la calle Isabel la Católica, en la Ciudad Colonial.