Santo
Domingo.- El estudio fue una iniciativa del área de investigación del Instituto
OMG y no tuvo financiamiento externo. Las investigadoras analizaron la
literatura académica, reportes de entidades gubernamentales y
no-gubernamentales, y entrevistas directas con expertos internacionales y
nacionales.
El
reporte estará disponible al público, en su totalidad, en la página webwww.iomg.edu.do, y el mismo contiene,
además, una base de datos sobre el tema de ley de partidos políticos, sobre las
fuentes de financiamientos de estas organizaciones, género y la selección de
candidatos.
El
estudio observó una similitud en las tendencias en Latinoamérica, la situación
actual en el país, y los diferentes proyectos de ley de partidos políticos, y
consideró que una ley de partidos políticos es necesaria para fortalecer los
valores democráticos, garantizar la transparencia, evitar la discriminación y
promover la disciplina política.
La
investigación recomienda la creación de una unidad especializada, totalmente
independiente y apolítica, que investigue de forma exhaustiva los
procedimientos financieros de cada uno de los partidos políticos y dirigentes
que los conforman. Igualmente recomienda la regulación de las contribuciones
privadas por un organismo autónomo y apolítico que tenga la capacidad de
sancionar si fuese necesario a los partidos políticos o a dirigentes que no
obedezcan las normas.
Sobre
la celebración de elecciones internas se recomienda que sean simultáneas y
cerradas. Igualmente, recomendó que de no tener un proceso democrático para
seleccionar candidatos no se deberían de aceptar las listas de candidatura.
"Porque
si bien es cierto que la celebración de elecciones internas, cualquiera que sea
su modalidad, no garantiza la democratización de dicha agrupación y/o partido
político, no menos cierto es que es un mecanismo que procura el correcto
funcionamiento y organización efectiva de los partidos y agrupaciones
políticas."
Las
investigadoras recomendaron que el Estado, en este caso la Junta Central
Electoral como órgano competente, sea el encargado de costear, organizar y
supervisar las elecciones internas de los partidos políticos para lograr un
mayor nivel de transparencia, así como igualdad de condiciones a los partidos
políticos.
El
estudio nota que falta equidad de género en el gobierno. En el poder
legislativo solo el 19% son mujeres, con un 9.4% como senadoras y un 20.8% como
diputadas. En el poder ejecutivo, hay 4 mujeres: una vice-presidenta y tres
ministras de 21 ministros, lo cual representa el 15%.
Las
investigadoras recomendaron que las cuotas de género deben de tener como meta
la paridad, no el 33% actual. Y que se debe de considerar una "cuota doble"
donde se requiere un porcentaje específico de mujeres candidatas y se emite un
mandato que determine su posición en las listas de candidatos.
También
señala que es importante que las cuotas de género no se consideren como una
solución. Más bien, se deberían de usar como "aceleradores" que contribuyan a
incrementar la presencia de las mujeres en la vida política del país.