Santo Domingo.- "La frontera es tierra de nadie y lo
peor que el gobierno se hace de la vista gorda, mientras pasa de todo por ahí:
personas indocumentadas de diversas nacionalidades, drogas, armas, contrabando
de mercancía sin pagar los debidos impuestos y los funcionarios no actúan;
además de la falta de atención a los reclamos de quienes residen en la zona,
que desde hace años piden se concluyan e inicien obras que irían en beneficio
de esas comunidades", enfatizó.
"Para enfrentar
este desorden que existe en la frontera, el gobierno no tiene que esperar
ninguna ley, reglamento u opinión de nadie, sólo deben ponerse los pantalones y
ejecutar", indicó.
El líder de DxC
planteó que hay que invertir más en las provincias de Pedernales, Barahona,
Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Dajabón, Santiago Rodríguez y Montecristi,
por lo cual se necesita un gobierno que tenga la visión y la voluntad política,
dispuesto a desarrollar esta zona, hasta lograr que sus residentes no emigren a
las grandes urbes por falta de oportunidades y otros se animen a regresar con
sus familias que los vieron nacer.
"Es vital promover
la instalación de empresas en la zona para así crear nuevos empleos y dinamizar
la economía, además hay que establecer institutos politécnicos para que los
jóvenes se preparen en carreras técnicas y estén aptos para ocupar esos puestos
de trabajo; ellos tienen sus metas y sueños, y el papel del Estado debe ser,
facilitarles el camino para que puedan lograrlo", indicó.
Manifestó que es
indispensable para lograr el desarrollo de esta región la construcción de la
Carretera Internacional, que vendría a facilitar la comunicación en la zona,
acortando la distancia entre las comunidades, lo cual además, facilitaría el
patrullaje militar en la frontera, permitiendo instalar cámaras en los puntos más
vulnerables para evitar el trasiego de indocumentados.
El presidente de
DxC también indicó que se deben mejorar las condiciones de vida de los miembros
de las fuerzas armadas que prestan servicio en la zona, incrementando sus
salarios y otorgándole viviendas para que puedan vivir dignamente junto a sus
familiares, entre otros incentivos.
"Tenemos más de
diez años planteando la construcción de sub-centros de salud en los puntos
fronterizos de Dajabón, Comendador, Jimaní y Pedernales, lo cual ayudaría a
brindar asistencia humanitaria a los nacionales haitianos que la necesitan, en
especial a las parturientas, así se reduciría la aglomeración de pacientes en
hospitales de Barahona, Santiago, Santo Domingo y otras grandes ciudades;
además facilitaría el control de enfermedades infecciosas, para lo cual estamos
seguros que se obtendría ayuda internacional para esos fines y en donde los dos
mil estudiantes de medicina haitianos que están en nuestras universidades,
harían su pasantía en esos sub-centros", puntualizó.
El político
opositor reclamó terminar el primer tramo de la carretera internacional de
Restauración a Pedro Santana, que tiene dieciocho años paralizado, la cual une
las provincias de San Juan y Elias Piña con la línea noroeste. "El hecho de que
esta importante vía no se haya terminado refleja la insensatez de los últimos
gobiernos y la inexistencia de la continuidad del Estado", señaló.
"De igual manera
hay que construir los otros dos tramos carreteros que van de Comendador a
Jimaní y de Jimaní a Pedernales, para que haya una comunicación directa y
fluida desde Montecristi hasta Pedernales", enfatizó.
Eduardo Estrella
apuntó que dentro de este plan integral de desarrollo de la frontera, también
es imprescindible construir un megapuerto en Manzanillo, con una terminal de
gas natural que incluya la instalación de plantas eléctricas que generen mil
megas para suministrar energía barata y confiable a toda la región; agregó que
este plan abarca además construir la presa de Joca, para desarrollar proyectos
agrícolas, que vendrían a beneficiar la zona de las Matas de Farfán, Bánica y
Pedro Santana.