|
Alicia Bárcena, secretaria general de la CEPAL. |
La CEPAL advierte de serias restricciones fiscales en el Caribe y Centroamérica
viernes 26 de julio de 2013, 23:57h
La
región muestras algunas debilidades que pueden afectar a corto y largo plazo
frente al escenario externo negativo, indican. "Entre ellas se encuentra una
alta dependencia de las exportaciones hacia Europa y China, un creciente
aumento en el déficit de la cuenta corriente -que llegaría a 2,0% del Producto
Interno Bruto (PIB) en 2013, el mayor desde 2001-, serias restricciones
fiscales en el Caribe, América Central y México, y vulnerabilidad en América
del Sur surgida a partir de su dependencia de los recursos naturales", describe
la CEPAL.
La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó en Santiago
de Chile que el crecimiento de la región para 2013 será de un 3,0%. La cifra es
similar al 2012, y los datos anunciados están en un informe sobre la economía
regional para el presente año.
El
"Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013" indica que debido a la
baja expansión de Brasil y México se produjo la caída en el crecimiento con
respecto a la última estimación (3,5% en abril pasado), indica un comunicado de
prensa de la CEPAL.
En los últimos meses
algunos países que venían creciendo a tasas elevadas muestran una
desaceleración de su actividad económica. Estos son los casos de Chile, Panamá
y Perú, apunta el organismo regional. Refieren
que el crecimiento económico continúa siendo muy dependiente del consumo, "el
cual ha mostrado en 2013 un repunte menor que el año anterior".
El aporte de la
inversión al PIB será modesto, explica la CEPAL, "y las exportaciones netas
tendrán una contribución negativa debido a un aumento mayor de las
importaciones que de las ventas al exterior". Indican que estas últimas "han anotado una disminución
en el primer semestre del 2013 y enfrentan el probable término del período de
auge en los precios de los productos básicos".
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia
Bárcena, señaló en la presentación del informe el pasado miércoles en Santiago
de Chile que "el actual escenario pone de manifiesto problemas de
sostenibilidad del crecimiento en la mayor parte de las economías de la región
y justifica plantear la necesidad de ampliar y diversificar sus fuentes de
expansión".
Añade Bárcena que
"necesitamos un pacto social para aumentar la inversión y la productividad, y
cambiar los patrones de producción para crecer con igualdad".
"El desempeño económico moderado de la región
está vinculado con un crecimiento estimado de la economía mundial de 2,3 %,
similar al de 2012", explica el estudio. Por la recesión en la zona euro en el
presente año "se espera que los países en desarrollo sigan siendo los
impulsores del crecimiento económico global".
Pero, se contempla que políticas adoptadas
tanto por Estados Unidos y Japón contribuyan a que esas economías repunten, lo
que deberá favorecer un mayor crecimiento económico a escala mundial durante
2014.
El crecimiento en Latinoamérica y el Caribe: los más, los menos
Las
estimaciones de la CEPAL colocan a Paraguay como el país de mayor crecimiento
en la región en el 2013, con un alza en la tasa del PIB de 12,5%. El segundo mayor crecimiento lo tendría Panamá
(7,5%), seguido de Perú (5,9%), Bolivia (5,5%), Nicaragua (5,0%) y Chile
(4,6%). Menor crecimiento tendría Argentina (3,5%), México (2,8%) y Brasil
(2,5%).
Dentro de la región la zona con
mayor expansión sería Centroamérica (4,0%), seguido de América del Sur (3,1%).
El Caribe solo lo haría en un (2,0%), manteniendo la tendencia de un lento
aumento en su crecimiento.
En el primer
semestre de 2013 descendieron los precios de varios productos de exportación de
la región. Entre esos productos los más afectados son los minerales y metales,
además del petróleo y algunos alimentos. Esta tendencia está asociada a la
recesión en la eurozona y la desaceleración del crecimiento en China.
La CEPAL indica que para 2013 se espera una
expansión de alrededor de 4,0% en el valor de las exportaciones, un alza
respecto al 2012 de 1,5%, pero muy debajo de las tasas de 2011 y 2010, que
superaron el 20%. Las importaciones crecerían 6,0% en 2013. En 2012 fue de 4,3%
el alza de importaciones.
"Como
consecuencia del moderado crecimiento económico en la región, no se espera un
aumento significativo de la demanda de mano de obra durante 2013", explica la
CEPAL. Apunta que "el desempleo cayó
modestamente, de 6,9% a 6,7%, durante el primer trimestre de 2013, mientras que
la inflación regional acumulada en doce meses a mayo de 2013 se situó en 6,0%,
comparada con 5,5% a diciembre de 2012, y con 5,8% en doce meses a mayo de
2012".
El estudio económico de la
CEPAL no solo es un diagnóstico del crecimiento económico del presente año,
sino de las tres últimas décadas, y tiene como finalidad "presentar propuestas
para estimular un aumento de la inversión y de la productividad con el fin de
alcanzar un crecimiento más estable y sostenido en el futuro".
El documento explica que aunque se han
experimentado "transformaciones económicas profundas en América Latina y el Caribe
en este período, persisten elevados grados de desigualdad y pobreza en varios
países". Continúa expresando que a pesar de la favorable evolución de los
términos de intercambio, "la acumulación de capital ha sido insuficiente y la
productividad laboral ha tenido un progreso limitado".