|
El papa Francisco fue registrado este lunes durante una rueda de prensa a bordo del avión que lo trasladó a Italia desde Río de Janeiro, Brasil, tras la clausura de la Jornada Mundial de la Juventud. |
La posición del Papa sobre los homosexuales, ¿un cambio o más de lo mismo?
Por EFE
martes 30 de julio de 2013, 03:48h
El
colectivo gay uruguayo Ovejas Negras consideró hoy como "un destello de
luz en la oscuridad", una muestra de "buenas intenciones", las
palabras del Papa, de cuyo discurso sobre los homosexuales dice que
"parece el germen de un inicio de cambio, pero habrá que ver si con el tiempo
esto se plasma en actos concretos".
Las
declaraciones que hizo hoy el papa Francisco sobre los homosexuales en el avión
que lo llevaba al Vaticano desde Brasil fueron recibidas entre el optimismo de
quienes ven una "buena señal" hasta los escépticos que aseguran que
en nada cambia la posición de la Iglesia sobre ese colectivo.
En una
conversación con varios corresponsales que lo acompañaron en el primer viaje al
exterior de su Pontificado, Francisco dijo que no es quien para juzgar a los
homosexuales, si bien se mostró contrario al "lobby" de ese
colectivo. Las reacciones no se hicieron esperar en todas partes del mundo,
incluyendo América.
Por ejemplo, el activista por los derechos homosexuales y
líder del Movimiento Diversidad en Costa Rica, Marco Castillo, dijo a Efe que
reciben esas palabras de forma "muy positiva". "Da un poco de
esperanza sobre un eventual cambio de posición de la Iglesia católica. (...)
Esperamos un poco más de apertura hacia nuestras diferencias", añadió,
aunque aclaró que, sin embargo, las palabras de Francisco fueron una
declaración breve a periodistas y no una posición oficial de la Iglesia.
Por su
parte, el colectivo gay uruguayo Ovejas Negras consideró hoy como "un
destello de luz en la oscuridad", una muestra de "buenas
intenciones", las palabras del Papa, de cuyo discurso sobre los
homosexuales dice que "parece el germen de un inicio de cambio, pero habrá
que ver si con el tiempo esto se plasma en actos concretos". "Esta
posición es mucho más contemplativa y el tono es más suave que el que
históricamente ha tenido la Iglesia católica respecto a los homosexuales",
afirmó a Efe la portavoz de esta organización y primera abogada transexual de
Uruguay, Michelle Suárez.
Las palabras del pontífice coincidieron con la
confirmación hoy de que el registro oficial de matrimonios homosexuales en
Uruguay comenzará el 5 de agosto, día en el que entrará en vigor la nueva Ley
de Matrimonio Igualitario. En Colombia, Catherine Castellano, líder LGBT del
movimiento político Progresista en declaraciones hoy a Efe consideró
"positivamente sorprendentes" las declaraciones del papa en el
sentido de que los homosexuales no deben ser discriminados.
"Es un acercamiento
y para nosotros la reacción es muy positiva", aseguró a Efe la colombiana
Yuri Espitia, líder de la iglesia Casa Abba Padre LGBT, una comunidad
"espiritual" que se define como una "iglesia cristiana
inclusiva".
La directora ejecutiva de DignityUSA, la mayor organización de
católicos homosexuales de EE.UU., Marianne Duddy-Burke, aseguró a Efe que este
es un "cambio de tono amable" por parte de Francisco y que aprecian
"su compromiso con los pobres y los marginados, puesto que nosotros somos
una comunidad marginada y esperamos que nos reconozca como tal". "Espero
que esto se materialice en una comunicación más directa con la comunidad LGBT
(lesbiana, gay, bisexual y transexual) católica y con nuestras familias en todo
el mundo", indicó Duddy-Burke.
Más moderada fue la Federación Argentina de
Lesbianas Gays Bisexuales y Transexuales (FALGBT), que vio en las declaraciones
"un gesto", "una forma más amable de hablar del tema", pero
que considera que no suponen ninguna diferencia respecto a la postura histórica
de la Iglesia. "No creo que vaya a cambiar nada", dijo a Efe Esteban
Paulón, presidente de la FALGBT y añadió que si de verdad se pretende un
acercamiento "deberá demostrarse con hechos concretos".
En México, el
obispo de la norteña ciudad de Saltillo y reconocido defensor de los
homosexuales, Raúl Vera, celebró las declaraciones del papa y pidió a los
católicos y cristianos que "reconozcan la dignidad de los gais y
lesbianas". Entre tanto, Miguel Soria, abogado de la comunidad LGBT de
México, dijo hoy a Efe que para quienes no profesan la religión católica, la
opinión del papa sobre su colectivo les tiene "sin cuidado", pero que
la Iglesia "nunca se ha distinguido por apoyar a la población lésbico
gay", más bien se ha dedicado a "atacar, marginar y excluir"..
A
su vez, William Hernández, líder de la Asociación Entre Amigos, de El Salvador,
afirmó que el papa "dice que no nos puede criticar por un lado, pero por
otro se muestra reaccionario al decir que sí está en contra de los que
defendemos los derechos", algo que al activista homosexual le parece
"que no tiene sentido". "Como miembro de la comunidad (gay) y
como católico creo que la Iglesia tiene que dar un espacio de discusión,
evangelización, de acompañamiento a la gente gay, lesbiana y trans",
agregó en declaraciones a Efe.
Aún más crítico se mostró el principal colectivo
de homosexuales chileno, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual
(Movilh), que afirmó que el pontífice da señales "moral y éticamente contradictorias".
Ni "este papa ni el Vaticano han condenado jamás a aquellos países donde
las personas son encarceladas, ejecutadas o impedidas de hacer valer sus
derechos sólo por ser homosexuales. Por el contrario, ha guardado silencio
frente a los más brutales atropellos que han costado vida a personas inocentes
en todo el mundo", sostuvo.
El tema de los derechos homosexuales ha tomado
particular importancia en los últimos años en América, ya que, por ejemplo, el
matrimonio gay ha sido aprobado en Argentina, seis estados de EE.UU., la
capital mexicana, el estado mexicano de Quintana Roo y en el estado brasileño
de Alagoas.
Además, el pasado miércoles se dio la primera legalización de una
unión conyugal entre personas del mismo sexo en Colombia, país donde en abril
de este año el Senado hundió un proyecto de ley de matrimonio homosexual pero cuya
Corte Constitucional dictó un fallo que lo autoriza a partir del 20 de junio de
este año, en medio de polémicas jurídicas y sociales.