La XII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) se desarrolla en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.
|
El presidente de Ecuador, Rafael Correa. |
Rafael Correa ataca al "neocolonialismo" y reclama unidad regional para combatirlo
Por EFE
martes 30 de julio de 2013, 20:12h
"En
los países del ALBA mandan nuestros pueblos, existe soberanía popular",
dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien advirtió a los presentes
sobre un "imperialismo" que ya no se manifiesta por medio de
"bombas, misiles, ni botas invasoras", sino por medio "del
capital, de los dólares".
El
presidente de Ecuador, Rafael Correa, arremetió hoy contra el
"neocolonialismo" y pidió la unidad de los gobiernos latinoamericanos
para combatir un orden mundial que tachó de "injusto" e
"inmoral".
Correa, en el discurso inaugural de la XII cumbre de la
Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), que se celebra
en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil (en la costa) subrayó la necesidad de
defender a los pueblos ante estas manifestaciones de poder.
Es necesario
"evitar que nuestras democracias sean restringidas" y "mantener
nuestras soberanías, que están en peligro con ese orden mundial inmoral",
señaló el gobernante, quien consideró que el borrador de declaración final de
la cumbre es "tremendamente tibio" ante estas amenazas.
Criticó el
espionaje internacional, las trasnacionales, los centros internacionales de
arbitraje y a la prensa "mala", que calificó de "letal"
para las democracias, al tiempo que cuestionó el papel de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y reclamó reformas en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (SIDH).
La Cumbre de la ALBA comienza con un recuerdo a Hugo Chávez
La
Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) inició hoy su
XII cumbre con un mensaje del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien
recordó al fallecido mandatario venezolano, Hugo Chávez, uno de los principales
impulsores del organismo.
"Está más vivo que nunca, está cantando, como
siempre, peleando por todos y cada uno de nosotros", dijo Correa,
anfitrión de la cumbre, quien, al recordar a Chávez, ensalzó los logros de la
revolución y el "cambio de época" que se vive en Latinoamérica,
gracias a los gobiernos bolivarianos.
Para Correa, la región vive "un
cambio en las relaciones de poder" porque en ella "ya no manda"
el capital financiero, las burocracias financieras como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), el poder mediático o los países
hegemónicos. El gobernante dio la bienvenida a los presidentes y delegaciones
de los países miembros de la ALBA, bloque formado por Antigua y Barbuda,
Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela, así
como Ecuador, anfitrión del evento.
A ellos se han sumado, como países
invitados, Argentina, Haití, Santa Lucía y Uruguay. La reunión versará sobre el
fortalecimiento institucional del ALBA-TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos)
y acerca del uso generalizado del Sistema Unitario de Compensación Regional
(SUCRE), un mecanismo para el ajuste interno de monedas en los intercambios
comerciales de varios países de la región. También se hablará sobre el Fondo
Común de Reservas ALBA-TCP y el incremento de los Programas y Misiones Sociales,
según la Cancillería ecuatoriana.
Los temas candentes de debate en la Cumbre
de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América
(ALBA)
Discusiones sobre soberanía, unidad regional y antiimperialismo centraron ayer los debates en el primer día de discusión de la denominada Cumbre de
Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América
(ALBA), que tiene lugar en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.
El encuentro,
que ha congregado a líderes sociales de varios países latinoamericanos, precede
a la XII Cumbre presidencial de la ALBA, que se inició hoy, martes, en
Guayaquil y que congrega a delegaciones de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba,
Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
En los
talleres de discusión organizados en la Cumbre de Movimientos Sociales, los
participantes abordaron una infinidad de temas, desde el uso de semillas
transgénicas hasta el escándalo de espionaje masivo y con alcance mundial en el
que está envuelto el Gobierno de Estados Unidos. Así, Richard Intriago,
presidente de la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas
del Litoral ecuatoriano, exigió impedir la entrada de transgénicos en los
países de la ALBA.
"No debemos permitir el ingreso de semillas
transgénicas, porque esa es una forma de perder nuestra soberanía
alimentaria", indicó el dirigente, que también mencionó los
"riesgos" sobre el uso de la robótica, la nanotecnología y la geoingeniería,
por considerar que podría desplazar fuentes de empleo en las ciudades y en los
campos.
La cubana Llanisca Lugo se refirió, a su vez, a la necesidad de
profundizar la integración latinoamericana para "superar el
capitalismo". "Debemos trabajar en realidades y llevar los
pensamientos a la práctica", reclamó la cubana, mientras la ecuatoriana
Irene León, directora de la Fundación de Estudios, Acción y Participación
Social (Fedaeps), destacó la importancia de fortalecer la ALBA.
"Al inicio
éramos dos países y ahora somos ocho, y nos hemos sumado las organizaciones
sociales", dijo León, quien también es la portavoz de la Cumbre de los
Movimientos Sociales. León se refirió, además, a la denuncia de espionaje
mundial y opinó que con esos métodos las potencias buscan un control militar,
comercial y hasta económico de los países.
"Los círculos de control
imperialistas hacia nuestros países van aumentando cada día y el espionaje es
uno de esos mecanismos, porque no sólo busca saber qué hace la gente o los
Gobiernos de los países; el espionaje se hace para controlar", afirmó.
De
su lado, el ecuatoriano Édgar Ávalos insistió en que uno de los objetivos del
encuentro es establecer una agenda que permita la articulación de los
movimientos sociales con los Gobiernos de la Alianza. "El horizonte
latinoamericano del Siglo XXI", "la ruta del cambio de la matriz
productiva" y "las mujeres en la ruta del ALBA" fueron, entre
otros temas abordados.
Para hoy, durante la segunda jornada del encuentro, se
prevén debates sobre "revolución agraria y soberanía alimentaria" y
los "Tratados Bilaterales de Inversión" como mecanismos de
dominación, entre otros.
También se prevé un acto cultural en solidaridad con
el presidente boliviano, Evo Morales, por el reciente incidente diplomático con
varios países europeos. Asimismo, se espera una concentración de respaldo al
presidente venezolano, Nicolás Maduro, ante los supuestos "ataques"
de la oposición contra su administración.
Además, los representantes de los
movimientos sociales tienen previsto reunirse con los presidentes y delegados
de los países de la ALBA, a quienes entregarán un documento con las propuestas
y recomendaciones surgidas en los debates. La Cumbre presidencial de la ALBA en
Guayaquil será la primera sin Hugo Chávez, el fallecido presidente venezolano,
quien fue uno de sus principales impulsores.
En la cita de mandatarios se
tratarán temas como el fortalecimiento institucional de la ALBA-TCP (Tratado de
Comercio de los Pueblos) y sobre la ampliación del Sistema Unitario de
Compensación Regional (SUCRE), un mecanismo para el ajuste interno de monedas
en los intercambios comerciales de varios países de la región. También se
abordarán asuntos como el Fondo Común de Reservas ALBA-TCP y el incremento de
los programas y misiones sociales en la región.