Dentro de la programación conmemorativa del Día
Internacional de la Memoria, que se celebra el próximo 17 de noviembre el Museo
Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD) ha preparado un sin número de
actividades que se inician con la presentación de la exposición "La Violación
de los Derechos Humanos Durante la Dictadura de Joaquín Balaguer (1966-1978)",
la cual se estará exhibiendo en el Monumento a Los Palmeros.
Santo Domingo, República
Dominicana.-La exposición consta de una muestra fotográfica en la que se
destacan los sangrientos 12 años de Balaguer, período que se caracterizó por la
represión y la violación a los derechos humanos.
Miles de personas perdieron la vida durante esos tres
períodos, entre los que se destacan: Otto Morales, Sagrario Díaz, Amauri Germán
Aristy, Amín Abel Hasbún, Francisco Caamaño Deñó, el periodista Orlando
Martínez, Maximiliano Gómez, entre muchos otros a lo largo de todos sus
gobiernos.
La exposición tiene como objetivo educar a las nuevas
generaciones en valores democráticos, memoria y Derechos Humanos.
Los gobiernos que correspondieron al período de los 12
años de Joaquín Balaguer se iniciaron el primero de junio de 1966 cuando ganó
de manera fraudulenta las elecciones celebradas ese año. Obtuvo 759,887 votos,
frente a 494,570 del Partido Revolucionario Dominicano, que llevó como
candidato al profesor Juan Bosch.
En esos comicios, el PRSC también obtuvo mayoría en el
Congreso de la República, lo que le permitió tener el control del aparato
judicial y la designación de los nuevos jueces de la Junta Central Electoral
(JCE), oportunidad que Balaguer aprovechó para designar poco después a
simpatizantes de su partido, con lo que preparó el camino para el fraude en las
siguientes elecciones de 1970.
La ola de apresamientos y asesinatos contra opositores
no se hizo esperar, hasta el punto de que se escribían mensajes como "Hay que
fusilar a los comunistas, a los catorcistas y a los perredeístas", "Viva
Trujillo", "Abajo los comunistas", Abajo los traidores", lo que fue denunciado
por diputados de la oposición. Mientras crecían las protestas en todo el país,
más se agudizaba la represión.
Balaguer suprimió varios artículos de la Constitución,
imponiendo censura a la prensa, para que sus acciones dictatoriales no fueran
denunciadas por ésta.
A mediado de 1968 cerca de 300 militares y dirigentes
de los grupos de la izquierda guardaban prisión bajo acusaciones fabricadas por
la policía y no menor de 50 habían perdido la vida en supuestos enfrentamientos
o "intercambios de disparos" con las fuerzas policiales y militares.
Después del fraude electoral que permitió su
reelección en 1970, el ambiente político dominicano de los años siguientes
mostró los mismos perfiles represivos y violatorios de los derechos humanos,
pero con acciones más graves durante el período 1974-1978, año en el que
culmina el período de los 12 años con el ascenso al poder del presidente
Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario Dominicano.
Esta exposición, que también cuenta con el apoyo de la
Fundación Amauri Germán Aristy, permanecerá por espacio de tres meses en el
Monumento a los Palmeros, que fue erigido en honor a Amauri Germán Aristy,
Ulises Cerón Polanco, Virgilio Perdomo Pérez, y Bienvenido Leal Brandy, quienes
cayeron abatidos por las fuerzas de poder el 12 de enero de 1972, en un hecho
ocurrido en el kilómetro 14 de la Autopista Las Américas.