|
Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de salud en la población, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). |
Buscan ahorro de 20 a 50% en los gastos en medicamentos esenciales en el ALBA
Por EFE
viernes 09 de agosto de 2013, 23:47h
La
Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) impulsa un plan de
acceso a medicamentos esenciales que podría ahorrar entre el 20 y el 50 % del
actual gasto público en medicinas de ese bloque, dijo hoy a Efe el director de
integración regional de la Cancillería ecuatoriana, Francisco Racines.
El
experto indicó que en la actualidad se está estudiando el volumen exacto de
recursos que invierte la región en estas compras, pero indicó que, por ejemplo,
en el caso de Ecuador, que gasta unos 1.500 millones de dólares al año, se
podría obtener un ahorro de cerca del 20 % por medio de la optimización de las
compras.
El proyecto está ahora en fase de estudio para determinar las
similitudes y diferencias en las demandas de los diferentes países y establecer
qué medicamentos y cantidades pueden ser objeto del plan. "La idea es que
nos unamos varios países" para establecer demandas conjuntas, señaló.
El
programa se inscribe en el Tratado Constitutivo del Centro Regulador de
Medicamentos del ALBA y del Registro Grannacional de los Medicamentos del
bloque de países, que celebró en Ecuador su XII cumbre presidencial el pasado
30 de julio. Según medios oficiales ecuatorianos, los países de la ALBA, darán
prioridad a las acciones para el uso racional de medicamentos y garantizarán el
abastecimiento a la población de los países miembros por medio del Centro Regulador
de Medicamentos del ALBA.
El proyecto, según Racines, podría comenzar a estar
operativo a partir del primer trimestre de 2014 y permitiría ampliar el acceso
a los servicios públicos de salud, identificar mejor la dependencia de
medicamentos y generar políticas industriales regionales de producción de
medicinas. "Estaríamos generando nuevas propuestas productivas que
dinamizarían la economía", dijo Racines.
Citó, como ejemplo, que se
podría mejorar la producción de guantes quirúrgicos creando "las
condiciones técnicas y socioculturales para que comunidades campesinas
produzcan almidón de papa para uso quirúrgico". En el caso de Ecuador,
estas políticas permitirían un ahorro público similar a la inversión extranjera
directa, que en la actualidad es algo superior al 2 % del producto interno
bruto (PIB), monto que podría destinarse a poner en marcha "dinámicas
productivas de nuevo cuño", que propiciarían mayor integración y
aumentarían la equidad, cuya falta es uno de los problemas de Latinoamérica,
dijo.
La inequidad "no se resuelve con bonos o ayudas extraordinarias,
sino básicamente generando nuevas estructuras productivas" que promuevan
un predominio de la remuneración del trabajo frente a la del capital, dijo el
experto.
Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las
necesidades prioritarias de salud en la población, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que recomienda su disponibilidad en los sistemas
públicos con garantías de calidad e información y a un precio asequible.
Se
prevé otorgar el Registro Grannacional a esos medicamentos y vigilar el
cumplimiento de normas de buenas prácticas de manufactura (BPM), distribución,
almacenamiento, importación, exportación y el análisis de laboratorio pre y post
registro. La ALBA está formada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica,
Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía y Venezuela.