www.diariohispaniola.com
Young men relaxing in Satwa Dubai.
Young men relaxing in Satwa Dubai.

Existe otro mundo y está en Instagram

jueves 01 de enero de 2015, 16:38h
Las cuentas "Every Day" en Instagram tratan de derribar estereotipos y clichés. #Everydaymiddleeast es una de ellas y su cometido es trasladar a Occidente la realidad cotidiana de Oriente que no llega a través de los medios tradicionales.
 Madrid,(EFE).- ¿Qué imágenes evocan los países de Oriente Medio en la mente de un occidental? Probablemente estampas relacionadas con la miseria o con la guerra, aunque ese extremismo que reflejan los medios trata de desmitificarse desde etiquetas como#everydaymiddleeast, que prefieren evocar la magia de lo cotidiano.

De hecho, #everydaymiddleeast no es solo un hashtag, sino todo un movimiento, canalizado a través de cuentas y perfiles en Instagram, que intenta derribar los cimientos de esa realidad sesgada y excepcional que construyen los medios tradicionales de comunicación cuando se refieren a países como Turquía, Yemen o Irán.

La promotora de #everydaymiddleeast, la fotógrafa canadiense Lindsay Mackenzie, cubría la Primavera Árabe cuando descubrió que los editores solo estaban interesados en publicar fotografías de "enojados salafistas y mujeres con velo", explica a Efe Estilo, así que reunió a otros 24 fotógrafos para acabar con ese mundo mitificado y estereotipado que trasladan a Oriente los medios.

Mas allá de los extremos

Su equipo ve más allá de la abrumadora realidad noticiosa de conflictos y muerte que asola a estos países para centrarse en esa cotidianidad que emana de los rincones menos explorados de Argelia, Marruecos o Egipto, donde la realidad se compone de retazos del aquí y ahora, de piezas cargadas de día a día que se alejan de las situaciones extremas interpretadas "por el cine o la prensa", dice.

A veces, las historias comunes que captan estos fotógrafos atípicos se ubican en escenarios que reflejan, de soslayo, la falta de recursos de un país; otras, inmortalizan momentos íntimos, casi sin importancia, como una boda en Teherán (Irán) o un partido de polo en El Cairo (Egipto), y las menos imágenes tan simbólicas como la que protagoniza una pareja gay en Beirut (Siria).

"No pretendemos cambiar el mundo, solo acabar con los estereotipos que circulan en él", explica Mackenzie, quien se inspiró en la pionera iniciativa "Every day África" promovida por el fotógrafo Peter DiCampoy el escritor Austin Merrill en 2012 para contribuir con su prisma a crear un nuevo álbum fotográfico sobre el continente africano, y que pronto trasladarán a un libro.

"Every day África" fue el germen de posteriores movimientos como el que dirige Lindsay Mackenzie en Oriente Medio, o los que han surgido en Asia, Latinoamérica o Estados Unidoscon el mismo objetivo, contar a los ciudadanos la otra cara del mundo, esa que no acapara portadas, ni titulares, ni tertulias en la televisión.

Quedamos en Instagram

Instagram es el punto de encuentro para los "Proyectos Every Day", que han elegido esta red social para publicar sus testimonios gráficos, aunque en su caso lo importante no es la estética, sino un contenido inconscientemente reivindicativo que pretende derribar los clichés con los que Oriente ha simplificado, por pura comodidad y "desconocimiento", achaca Mackenzie, una realidad más variopinta.

Ahora, cualquier persona, en cualquier lugar, puede sumarse a un movimiento menos localista, más amplio, al que han etiquetado como #everydayeverywhere, y que consiste en captar momentos comunes en todo el mundo para convertir su esencia efímera en un testimonio permanente, que añada más piezas al puzzle complejo de la realidad. EFE.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios