Esta enfermedad infecciosa procede de África y en España ha comenzado ya a presentar sus primeros casos. En Madrid ya hay 23 probables casos. Pero, ¿hasta qué punto debemos preocuparnos? ¿Es letal la viruela del mono? ¿Cómo se contagia y qué síntomas presenta? A todas estas preguntas vamos a responder a continuación.
Origen
A la viruela del mono también se la conoce como 'viruela símica' y es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre el resto de animales y los humanos. El nombre lleva a equívoco porque el origen del virus no está en los simios y se desconoce. Podría proceder de roedores de la selva tropical de África. Es muy habitual en el Congo, donde es una enfermedad endémica.
Contagio
![](https://www.diariocritico.com/fotos/editor/552511/1652942317_1280px-monkeypox-ke1b-u170131359404u1-624x385-diariovasco.jpg)
Aunque preocupa por su aspecto en los infectados, en realidad el virus no se propaga fácilmente y el riesgo es bajo para la transmisión comunitaria entre la población.
Se puede transmitir por vía respiratoria, aunque lo más común es por contacto de fluidos y mucosas. De hecho, se ha certificado que en Europa todos los contagios se habrían producido por relaciones sexuales homosexuales entre hombres, siempre de riesgo, sin tomar precauciones de barrera, como los preservativos. A pesar de este hecho, no se considera enfermedad de transmisión sexual.
La OMS explica que también se puede producir contagio por contacto con las lesiones en la piel o en las superficies mucosas internas, como la boca o la garganta, gotitas respiratorias y objetos contaminados.
Síntomas
Es muy parecida a la viruela común, pero incluso puede ser más leve y es más raro ver casos de letalidad. La viruela del mono provoca dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, dolores musculares, fatiga extrema e inflamación de los ganglios linfáticos.
Posteriormente, varios días después de estos primeros síntomas, aparecen erupciones en la piel, comenzando normalmente en el rostro, pero que luego llegan a otras partes del cuerpo. Son muy grandes y vistosas.
Las erupciones cutáneas comienzan con manchas rojas y después pasan a ser pústulas. Terminan convirtiéndose en costras y finalmente se caen. Los síntomas totales pueden llegar a afectar entre 2 a 4 semanas. Además, la incubación es lenta, variando entre cada individuo contagiado, pero puede ser de entre 10 y 21 días.
Tratamiento y letalidad
![](https://www.diariocritico.com/fotos/editor/552511/1652942328_laboratorio-04.jpg)
Esta es la parte más negativa: aunque no es una enfermedad peligrosa a nivel de letalidad, no tiene tratamiento conocido o efectivo. Las atenciones sanitarias se limitan a aliviar los síntomas de malestar corporal y a tratar las erupciones para que no hagan grandes daños en la piel.
No hay vacuna y las personas que fallecen suelen hacerlo por tener una salud ya con patologías previas o un delicado estado. Sí es cierto que las personas vacunadas de la viruela común tendrían una protección bastante efectiva. Son personas ya mayores, puesto que desde 1980 se la considera erradicada a nivel global y nadie recibe desde hace décadas esta vacuna.