Más
de 500 parejas de bailarines se presentarán en el festival, de países vecinos, como Chile y Uruguay, o de naciones geográficamente muy distantes,
como China, Rusia, Estados Unidos y Japón, entre otros países.
|
En la imagen, una pareja argentina baila tango. |
El tango del siglo XXI se cita en el Festival Internacional de Buenos Aires
Por EFE
jueves 15 de agosto de 2013, 06:35h
Más
de 2.000 artistas pasarán por el certamen, el mayor encuentro de tango del mundo,
en el que coinciden figuras emergentes, referentes históricos y multitud de
amantes del género, aficionados al baile, que abandonan por unos días las
ocultas milongas porteñas para invadir la ciudad al ritmo del dos por cuatro.
El
tango del siglo XXI, con nuevos repertorios y estilos, se da cita desde ayer y
hasta el 27 de agosto, en el undécimo Festival Internacional de Tango de Buenos
Aires, que comenzó con la actuación del mítico grupo musical Sexteto Mayor,
junto a los cantantes Adriana "la gata" Varela y Raúl "el
negro" Lavié.
La presente edición hace hincapié en la irrupción en el
tango de lenguajes personales, diferentes estilos y la reelaboración de
influencias, según explicó el director artístico del certamen, Gustavo Mozzi,
durante la presentación del festival a la prensa. "En esta línea tendremos
una serie de conciertos donde se presentarán maratones con los nuevos talentos
sub 25 y una ronda de cantores", detalló.
Algunos de los espectáculos de
esta sección estarán a cargo de Ramiro Gallo y la Orquesta Arquetípica, Fabián
Bertero Big Band, Diego Schissi Quinteto, La Orquesta Típica Juan Pablo Navarro
y Andrés Linetzky con Vale Tango.
El programa del festival ofrece una elaborada
lista de conciertos, espectáculos de danza, clases y competencias de baile en
distintos barrios de la capital argentina. Una de las actividades más
importantes que se desarrollará durante el certamen es el Mundial de Tango que,
en esta edición, contará con la participación de más de 500 parejas de
bailarines de distintos países como China, Italia, Chile, Uruguay, Rusia,
Estados Unidos y Japón, entre otros.
La competencia de baile se divide en dos
categorías, tango pista y tango escenario, cuyas rondas clasificatorias
comenzarán el próximo 19 de agosto, y la gran final se desarrollará, como
cierre del festival, en el legendario estadio Luna Park de Buenos Aires. La
gran cita anual del tango tiene varias sedes en distintos puntos de la capital
argentina, muchos de los cuales están ligados fuertemente al tango.
Cada año el
festival dedica una sección central a la realización de proyectos especiales y
encuentros inéditos, destinados a trascender el evento al adquirir continuidad
en el tiempo y generar nuevos repertorios, al mismo tiempo que recupera el
patrimonio histórico del género.
En la edición 2013, la sección
"Producciones Especiales" presentará un homenaje al fallecido
compositor Gerardo Gandini, figura clave de la música argentina, y por primera
vez se escucharán en Buenos Aires algunas de sus obras inéditas que
interpretará el pianista Ernesto Jodos.
Otras leyendas del tango, como el
director de orquesta Leopoldo Federico, el bailarín Miguel Ángel Copes, la
cantante Amelita Baltar, el guitarrista Juanjo Domínguez y el bandoneonista
Néstor Marconi estarán presentes en esta edición del festival.
El bandoneón,
instrumento musical tanguero por excelencia, también será homenajeado con las
actuaciones de músicos procedentes de distintas ciudades del mundo como Buenos
Aires, París y Estocolmo, entre los que destacan las del argentino Víctor Hugo
Villena y el sueco Mike Augustsson.
Aprovechando el comienzo del Festival, el
movimiento argentino "Quiero al tango" reclamó hoy una mayor
presencia de este género en las escuelas, para que los jóvenes tomen contacto
con "sus propias raíces", explicó a Efe su directora, Gabriela
Miguel.
El tango, tradicional de Argentina y Uruguay, fue reconocido en 2009
como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).